![]() |
|
La iglesia medieval en España desempeñó un papel fundamental en la vida social, política y cultural del país durante la Edad Media, que abarca aproximadamente desde el siglo V hasta el siglo XV. A continuación se ofrece un resumen de sus características más relevantes:
En resumen, la iglesia medieval en España fue un pilar esencial de la vida cotidiana, la cultura y el poder político, dejando un legado que perduraría en la historia del país.
@ 2024 Reseña de Paya Frank Blogger
Enlace de Amazon
La civilización islámica ha sido la heredera de las antiguas culturas del Próximo Oriente. Gracias a ella han perdurado hasta nosotros muchas facetas de la vida y creencias de estos pueblos de la antigüedad.
Además, los árabes supieron amalgamar diversos aspectos de las culturas de los pueblos sometidos, que ellos unificaron y arabizaron. Tuvieron el mérito de ser conservadores y transmisores de conocimientos que, de otro modo hubieran corrido el peligro de perderse o de llegar a Occidente en condiciones lamentables.
Mahoma, convencido de su misión profética, supo atraer a los árabes al monoteísmo y darles un ideal común. Su doctrina, recogida en el Corán, es actualmente seguida por unas parte importante de la humanidad.
En un siglo (632-732) D.C. Los árabes realizaron una prodigiosa expansión, creando un imperio desde los Pirineos a los desiertos de Asia Central. Esta rapidez expansiva, motivada principalmente por la debilidad de los regímenes que encontraron y por el apoyo de las poblaciones sometidas, fue también preludio de una rápida desmembración. No obstante, todas las regiones, a pesar de tener rasgos propios, conservaron una unidad cultural que, dejando a un lado la religión, tuvo en el arte y, de modo especial, en la lengua, un vehículo extraordinario.
La geografía de la Grecia antigua es la de un país marítimo muy fragmentado. Unos invasores arios, aqueos, dorios... se establecieron en él a lo largo del segundo milenio antes de cristo y, mezclándose a los indígenas, formaron el pueblo griego.
Las etapas de la historia griega son: 1. La Grecia arcaica. 2. La Grecia clásica y 3. La Grecia helenística.
A pesar de su unidad cultural, los griegos estuvieron divididos políticamente en numerosas polis, con regímenes políticos diversos que finalmente se concretaron en dos: oligarquía y democracia, representados por Esparta y Atenas.
La religión griega era un politeísmo sin clero, sin dogmas y sin una iglesia organizada; los dioses inmortales, eran vistos, por medio de la mitología, semejantes a los hombres, física y psíquicamente.
El pensamiento humanista griego fue el fundador de la ciencia moderna porque intentó una interpretación naturalista y racional del universo. Sócrates, Platón y Aristóteles son sus más geniales representantes.
El arte griego se caracteriza por su serenidad, justas proporciones, sentido del equilibrio, racionalidad y culto al hombre al que idealiza. El periodo helenístico vino a añadir, bajo la influencia oriental, el colosalismo y el patetismo.
en la sede sevillana hacia el año 599 D.C.
ocupándola cerca de cuarenta años. Presidió y fue el alma del IV Concilio de Toledo,
el más famoso de todos, tanto desde el punto de vista religioso como en su aspecto
social y político. Murió tres años después, en el 636 D.C. Isidoro fue el continuador
de su hermano en la escuela de Sevilla, consagrándose a la formación de la juventud
y buscando los mejores maestros con grandes sumas de dinero.
A la enseñanza oral añadió Isidoro la escritura. Ningún español de la antigüedad puede
igualársele en producción literaria. Sin ser un genio extraordinario fue un hombre de
amplísimos conocimientos.
Estudió la mayor parte de la producción literaria de la antigüedad sagrada y profana,
utilizándola copiosamente en sus libros, extractando en sus lecturas lo que le parecía de
mayor interés. En su biblioteca se veían mezclados los autores clásicos y los eclesiásticos.
"Muchos son los libros que ves en los estanques (decía una inscripción al que entraba); no tienes más que tomar el que quieras y empezar a leer."
En otra sala estaban los copistas, encuadernadores y preparadores del pergamino, los libreros.
Un letrero decía: "Levántese en alto el copista que esté media hora hora ocioso y reciba
en su espalda dos azotes. El que duerme y el que habla no tiene nada que hacer aquí."
Las "etimologías", su gigantesca obra, están divididas en veinte libros; aún sin terminar,
las obras nos ofrecen las líneas generales de un gran sistema que partiendo de Dios pasa
por los ángeles y los hombres, baja a los animales para extenderse luego al mundo material.
Fuente:
Compendiado de la Historia de España. Tomo III.
por Menéndez Pidal, Espasa-Calpe, 1975.
Isidoro de Sevilla
https://es.wikipedia.org/wiki/Isidoro_de_Sevilla
IV Concilio de Toledo
https://es.wikipedia.org/wiki/IV_Concilio_de_Toledo
Las Etimologías
https://es.wikipedia.org/wiki/Etimolog%C3%ADas_(enciclopedia_de_san_Isidoro_de_Sevilla)
You read the paper GRIMAL, Pierre - La Civilizacion Romana. A related paper is available on Academia. | ||||||||||||||||
|
Your recent reading history: |
El derecho de los primeros imperios y monarquias del medio oriente - gustavo cortez |
GRIMAL, Pierre - La Civilizacion Romana - Michael Angelus Iesu |
La República Romana. Océano - Jose Manuel Roldan Hervas |
Arqueología de Grecia (Apuntes) - Miguel Martínez Sánchez |
Antigua Grecia El Partenón - Gabriel Quispe |
Chemistry’s Periodic Law: Rethinking Representation and Explanation after the Turn to Practice - Andrea Woody |