jueves, 1 de junio de 2023
Fernando Sánchez Dragó .- La España Vertebrada
jueves, 4 de mayo de 2023
Isaac Asimov
(Petrovichi, Smoliensk, 1920 - Nueva York, 1992) Escritor estadounidense de origen ruso que destacó especialmente en el género de la ciencia-ficción y la divulgación cientítica.
Isaac Asimov
Nacido en el seno de una familia judía, fue el primogénito del matrimonio formado por Judah Asimov y Anna Rachel Berman. Algunos biógrafos fijan erróneamente su nacimiento el día 4 de octubre de 1919, sin reparar en el hecho de que su madre modificó esta fecha con el propósito de que el pequeño Isaac pudiese ingresar en la enseñanza pública un año antes del que le correspondía por su edad.
A comienzos de 1923, la familia Asimov abandonó la recién creada Unión Soviética para trasladarse a los Estados Unidos de América. Instalados, en un principio, en el barrio neoyorquino de Brooklyn (habitado en su mayor parte por ciudadanos hebreos), los Asimov salieron adelante en su nuevo país merced a la tienda de dulces regentada por el cabeza de familia, negocio que poco a poco fue prosperando y mudando de ubicación.
En dicho establecimiento se ponían a la venta una serie de publicaciones de ciencia ficción que el jovencísimo Isaac comenzó a devorar con verdadera curiosidad tan pronto como hubo aprendido a leer, sin sospechar que, con el paso de los años, algunas de esas revistas habrían de salir a la calle llevando en sus portadas su propio nombre.
Esta precocidad intelectual animó a sus progenitores a facilitarle una temprana formación escolar, por lo que su madre falsificó su fecha de nacimiento para hacer posible su ingreso, en 1925, en una escuela pública de Nueva York. Cursó luego su formación secundaria en la East New York Junior High School, donde se graduó en 1930; pasó luego a la Boys High School, en la que permaneció hasta 1935, año en el que, una vez completados con brillantez sus estudios de bachillerato, se halló preparado para emprender su formación superior con tan sólo quince años de edad.
Matriculado en la universidad neoyorquina de Columbia en 1935, al cabo de cuatro años Isaac Asimov ya había conseguido el título de Licenciado en Químicas; posteriormente, nuevos estudios superiores le permitieron licenciarse en Ciencias y Artes y doctorarse en Filosofía. En contra del deseo de sus padres, que esperaban que se dedicara al ejercicio de la medicina, Asimov decidió que su futuro profesional pasaba necesariamente por el cultivo de la literatura.
Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó para la Marina estadounidense en unos laboratorios de Filadelfia. En 1942 contrajo matrimonio con Gertrudis Blugerman, con la que tendría dos hijos. Acabada la contienda, Asimov abandonó su puesto en la Navy y siguió estudios de Bioquímica en la Universidad de Columbia, por la que se doctoró en 1948. Al año siguiente ingresó en el claustro de la Medical School de la Universidad de Boston, para ejercer la docencia en calidad de profesor ayudante de Bioquímica, materia que continuó explicando en dichas aulas durante casi un decenio (1949-1958).
En 1970, Isaac Asimov se separó de su esposa Gertrude para casarse, tres años después, con Janet Opal Jeppson, con la que no tuvo descendencia. A comienzos de la década de los noventa, a raíz de una intervención quirúrgica motivada por una grave afección prostática, Isaac Asimov se vio obligado a reducir su intensa actividad creativa e investigadora. La muerte le sobrevino en la ciudad de Nueva York a comienzos de la primavera de 1992, como consecuencia de un fallo cardíaco y una insuficiencia renal; diez años después, su segunda esposa reveló que el escritor había contraído el sida en 1983, al recibir una transfusión de sangre infectada en el transcurso de una operación.
La obra de Isaac Asimov
Escritor prolífico (más de quinientos títulos publicados) y gran divulgador, la obra futurista de Asimov ha gozado de gran popularidad por el sabio equilibro que consigue entre el estilo, la imaginación literaria y el mundo tecnológico y científico. Continuador en una línea actualizada y acaso más rigurosa de los clásicos del género (Julio Verne, H. G. Wells) y orientado en ocasiones hacia la visiones distópicas más características del siglo XX (Aldous Huxley, George Orwell, Ray Bradbury), en 1939 empezó a publicar cuentos de ciencia ficción en las revistas especializadas, imponiéndose en pocos años como el principal representante de la rama "tecnológica" de este género, en la que la visión del mundo futuro y de nuevas formas de organización social se basa siempre en premisas de carácter científico (aunque más o menos futuristas) y los avances tecnológicos correspondientes.
Yo, Robot se basó en la obra de Asimov
En sus relatos de robots, recogidos en Yo, Robot (1950) y El segundo libro de robots (1964), Asimov fijó las tres leyes de la robótica, que ponen al robot al servicio total del hombre y, aunque algunas veces parecen violarlas, se acaba descubriendo que esto sucede en aras de un interés superior de la Humanidad. Pero mientras los robots evolucionan hacia un modelo androide de inteligencia y lucidez moral superiores a las de los hombres, éstos, movidos por sus impulsos egoístas, incuban una profunda hostilidad hacia ellos.
Entre 1942 y 1949 Asimov publica en Astounding Science Fiction los relatos que después constituirán su Trilogía de las Fundaciones, compuesta de Fundación (1951), Fundación e Imperio (1952) y La segunda Fundación (1953). Este desigual pero poderoso corpus de historias se centra en la decadencia de un enorme Imperio galáctico de origen terrestre y sobre el intento del psicólogo Hari Seldon para limitar a sólo mil años el período de barbarie que ya ha comenzado, objetivo que se propone gracias a las dos fundaciones de científicos y psicólogos que él ha creado para este fin y a la "psicohistoria", nueva ciencia para predecir los comportamientos futuros de las masas.
En 1983 publicó una continuación de la Trilogía, Los límites de la Fundación, novela bastante prolija, llena de intrigas por el poder e interrogantes que resolver. Entre sus varias novelas de los años cincuenta, a menudo sólo parcialmente logradas, destacan Abismos de acero (1953) y El sol desnudo (1957), en donde Asimov asocia con éxito la ciencia ficción con la investigación policíaca, creando el personaje del detective Elijah Baley, auxiliado en su trabajo por un robot.
En esta última novela es especialmente afortunada la descripción de la sociedad terrestre que vive bajo bóvedas de acero subterráneas y en condiciones prácticamente de miseria, en comparación con los planetas supercivilizados de los cuales depende. De 1972 es Los propios dioses, con sus memorables habitantes de un "universo paralelo", de consistencia fluida y que conviven formando tríadas.
Las novelas de Asimov, generalmente más satisfactorias que sus numerosísimos cuentos, tienen un estilo a menudo sin relieve, basado casi exclusivamente en los diálogos, y dedicado poco más que a servir de vehículo a las tesis del autor. Pero en este tejido de ideas está también su fuerza, y el buen ritmo de su redacción consigue casi siempre implicar al lector en un crescendo excitante, proponiendo, con una argumentación infatigable, infinitas preguntas sobre el hombre y sobre el intrincado camino con el que intenta programar su propio futuro.
Con sus decenas de libros de divulgación científica, Asimov afirmó siempre su fe optimista en un progreso basado en un uso racional de la ciencia y la tecnología. En el terreno de la divulgación, también abordó otros campos del saber, como la historia, las matemáticas, la psicología y la sociología, y llegó a hablar de una nueva disciplina humanística, la psicolohistoria, que, según su propuesta, sería una suma de las aportaciones de las cuatro ramas del conocimiento humano recién mencionadas. Llevado de su afán didáctico, escribió también algunas obras destinadas al público infantil y juvenil, en las que combinaba la ficción con una serie de rudimentos científicos e históricos.
Cómo citar este artículo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de Isaac Asimov». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.
martes, 1 de marzo de 2022
La Primera Democracia Española
El significado de la Segunda República española, eclipsado en gran parte por la sangrienta y catastrófica guerra civil que la siguió, fue en el fondo, y sin lugar a dudas, el de una entidad histórica por derecho propio, uno de los mayores intentos nacionales de democratización y reforma política habidos en Europa entre las dos guerras mundiales. Empeñado en nadar contra la corriente del fascismo europeo de la época, y situado en el marco histórico del liberalismo español, el régimen se esforzó por establecer las primeras bases verdaderamente democráticas de la historia de España e instituir reformas fundamentales en el ámbito estatal. Pues bien, a partir de ahí, el libro de Stanley G. Payne se dedica a destacar las reformas emprendidas en materia de política y gobierno en ese período, y a analizar las relaciones Iglesia-Estado, la educación y la cultura, las obras públicas, los asuntos militares y la sociedad en su conjunto, con el fin de someter a examen los éxitos y fracasos de esas reformas, así como los motivos de sus limitaciones: un análisis de los conflictos políticos y de la consiguiente escisión social que lleva a Payne a explorar con brillantez las fuentes y el carácter de la polarización política que se desarrolló como resultado de los enfrentamientos de la República tanto con la derecha como con la izquierda.
Al final, Payne somete a examen a los actores políticos principales de este drama histórico y analiza el papel que desempeñaron en el colapso definitivo de la República, prestando a la vez cuidadosa atención al progresivo deterioro de su política en la primera mitad de 1936. De esta manera, al analizar la importancia de la violencia política en la caída de la democracia, así como los motivos del fracaso final del régimen, Payne nos presenta una interpretación sólida y detallada de ese período histórico, y destaca sobre todo su llamativo paralelismo con la República de Weimar alemana. Un espléndido libro de historia, pero también un minucioso análisis político.
Clasificado como: Sociales; Historia; España
Payne Stanley G
Stanley George Payne (Denton, Texas, 9 de septiembre de 1934) es un historiador hispanista estadounidense. Doctor en Historia por la Universidad de Columbia y profesor emérito de Historia en la Universidad de Wisconsin-Madison, donde ostenta la cátedra Hilldale-Jaume Vicens Vives. También es codirector del Journal of Contemporary History, miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias (American Academy of Arts and Sciences) y, desde 1987, académico correspondiente de la Real Academia Española de la Historia.
Payne escribe con cierta frecuencia artículos de opinión en los periódicos españoles ABC y El Mundo sobre actualidad hispana. También en la Revista de Libros colabora asiduamente con sus ensayos bibliográficos. Con dilatada presencia en el panorama académico español, dirigió en la Universidad de Burgos, en julio del 2005, el curso La represión durante la guerra civil y bajo el franquismo: historia y memoria histórica. El 9 de junio de 2004, la Universidad CEU Cardenal Herrera lo nombró doctor honoris causa. En 2006 Payne fue el director del curso «La guerra civil: conflicto revolucionario y acontecimiento internacional» en la Universidad Rey Juan Carlos.
En 2009 fue nombrado caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica. En 2013 ha sido galardonado con el premio Españoles Ejemplares, otorgado por la fundación presidida por Santiago Abascal Conde, DENAES, en la categoría de Arte y Humanidades.
Nacido en Estados Unidos, pone su atención en España a partir de 1955, en el tiempo en que coincidió con los exiliados españoles residentes en Estados Unidos, como González López, Eloy Vaquero, González Malo, Joaquín Maurín. Fue este último quien le pondría en contacto con Julián Gorkin, y éste con Ridruejo. En París conoció a José Antonio Aguirre y a Rodolfo Llopis para continuar su viaje a España donde ya en 1959 contactó con Vicens Vives. Después trató mucho a Juan Linz y Javier de Lizarza. Regresó a los Estados Unidos y en la Universidad de Columbia escribió su tesis doctoral sobre la Falange. Viajó de nuevo a España en 1967 para trabajar sobre el Ejército, tema al que dedicó el libro Los militares y la política en España, ahondando en la comprensión de la génesis del franquismo. Culmina el análisis de estos períodos con su trabajo sobre la II República en Spain`s First Democracy. The Second Republic, 1931-1936, publicado en España dos años después.
viernes, 25 de febrero de 2022
Diplomacia .- Henry Kissinger
miércoles, 29 de diciembre de 2021
David Hurovitz .- ¿Mataron Los Judíos a Jesús ?{ Portada + Reseña}
Biografía del Autor
David Hurovitz nació el 10 de Febrero del 1924 en la Republica Argentina, radicándose en Israel en junio del 1951.
Un excepcional afán de saber, que se traduce en la enjundia y en la profundidad cultural de sus obras, hizo, que, después de estudiar tres años en el seminario de los maestros hebreos, emprendiera otro rumbo, para graduarse de técnico mecánico y, más tarde, ingeniero, de todo esto en la Argentina.
Ya en Israel se graduó de profesor de matemáticas y después de Licenciado en Educación, en la Universidad de Tel Aviv. También cursó Historia del Pueblo Judío en la misma universidad. Sus estudios y sobre todo su espíritu de estudioso, le llevaron a investigaciones y la producción de una serie de folletos y artículos de carácter técnico-científico en periódicos y revistas, caracterizados siempre por su practicidad y, por ende, utilidad para los lectores. Ahora culmina, lo que no quiere decir, ciertamente, que sea el final, con el libro "¿Mataron los judíos a Jesús?", tema que, como todo lo suyo, aborda con profundidad y honestidad intelectual, agotando fuentes de consulta. Hay en sus obras buen decir de fondo y también de forma o idiomático.
Reseña del Libro
Este libro va dirigido a todo lector, cristiano, judío o ateo, que quiera ampliar sus conocimientos y revisar sus convicciones acerca de problemas que preocuparon a la humanidad durante siglos y siguen preocupándola en la actualidad.
El autor en imparcial acerca del tema del libro, y que ha tratado de investigar los hechos que acontecieron hace dos mil años, con el propósito de llega a la verdad de estos hechos históricos.
Este libro se divide en cuatro capítulos. El primero aporta brevemente lo esencial de sus investigaciones acerca de Jesús. El segundo trata de las creencias apocalípticas que tuvieron vigencia en aquella época. El tercero pretende aportar documentación histórica sobre la vida y la muerte de Jesús. El cuarto se refiere a las persecuciones de las que fueron objeto los judíos a partir de la crucifixión de Jesús, de parte de la Iglesia " cristiana" y de la inquisición a lo largo de los siglos..
Información del Libro
Autor: David Hurovitz.
Titulo: ¿Mataron Los Judíos a Jesús?
Editorial: Aurora, Tel Aviv.
Editado en: Israel, 1993.
ISBN: 965- 333-015-2
* Libro agotado
ver en Bibliotecas Publicas, Librerías de lance locales.
Encontrado en Internet de segunda mano:
lunes, 20 de diciembre de 2021
JACQUES STERNBERG, La sangre. La tejedora
jueves, 25 de noviembre de 2021
Rafael Alberti .- Bibliografía Notas y Referencias
Notas y referencias
- ↑ Álvarez, Olga (3 de abril de 1981). «Mainer habla sobre "La Edad de Plata de la literatura española"». El País. Consultado el 19 de septiembre de 2017.
- ↑ García-Posada, Miguel (13 de diciembre de 1987). «La arboleda perdida. Libros III y IV de memorias». ABC (Sevilla). Consultado el 19 de septiembre de 2017.
- ↑ Casado Hernández, Marina (2016). Oscuridad y exilio interior en la obra de Rafael Alberti. Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 26 de octubre de 2019.
- ↑ El concurso nacional de literatura ofrece el primer premio a Marinero en tierra de Rafael Alberti" Diario El Sol, 13 de junio de 1925
- ↑ País, Ediciones El (29 de septiembre de 1985). «Tribuna | De Ias hojas que faltan». EL PAÍS. Consultado el 16 de noviembre de 2017.
- ↑ "Alberti y la Política"
- ↑ 1928-1988 .la "Oda a Platko" de Rafael Alberti, sesenta años después
- ↑ Pulido Mendoza, Manuel (2010). «La recepción de la huelga de Asturias en la prensa de izquierdas de Nueva York: nuevos datos sobre María Teresa León y Rafael Alberti en 1935». Revista de Literatura 72 (143): 187-226. ISSN 1988-4192. doi:10.3989/revliteratura.2010.v72.i143.209.
- ↑ «Rafael Alberti Merello (I)». Rutas Culturales. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2017. Consultado el 7 de marzo de 2017.
- ↑ Andrés Trapiello, Las armas y las letras, 1994, p. 66
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 31 de enero de 2018. Consultado el 15 de marzo de 2016.
- ↑ http://vinamarina.blogspot.com.es/search?q=Alberti+18+de+julio
- ↑ Lanacion Alberti y León, los inmigrantes
- ↑ Hasta siempre, Aitana. Por siempre, Aitana
- ↑ López Castro, Armando. El discurso elegiaco de Rafael Alberti. Universidad de León.
- ↑ Alberti dimite como diputado del PCE" · ELPAÍS.com
- ↑ Yélamo, Antonio (14 de julio de 1990). «Rafael Alberti». EL PAÍS.
- ↑ Aunión, Juan Antonio (24 de enero de 2015). «Desahucio póstumo para la literatura». El País (Madrid). Consultado el 19 de septiembre de 2017.
- ↑ de Dios Mellado, Juan; Juliá, Pablo (2005). «Los Reyes, en la capital del paro». Memoria de la transición democrática en Cádiz. Centro de Estudios Andaluces. p. 61. ISBN 8496337294. Consultado el 9 de agosto de 2017.
- ↑ «Almería: Cerrada una exposición-homenaje a Javier Verdejo». El País (Almería). 3 de noviembre de 1976. Consultado el 9 de agosto de 2017.
- ↑ Blanco Martín, Miguel Ángel (15 de abril de 2015). Cultura, periodismo y transición democrática en Almería (1973-1986). Almería: Universidad Almería. p. 225. ISBN 8416027722. Consultado el 9 de agosto de 2017.
- ↑ Alberti, Rafael, "Aquella madrugada", Catálogo de la Exposición de acuarelas de Jorge Castillo, Sala del Monte de Piedad, Almería, 1976
- ↑ García-Posada, Miguel (11 de marzo de 1989). «Canciones para Altair». ABC (Madrid). Consultado el 19 de septiembre de 2017.
- ↑ García Lorca, Federico (1961). «El poeta español Rafael Alberti recita poemas de Federico García Lorca». Radio Universidad Nacional de La Plata.
- ↑ «Obras completas de Rafael Alberti». Fundación Rafael Alberti. Consultado el 19 de septiembre de 2017.
- ↑ «Rafael Alberti». Grupo Planeta. Consultado el 19 de septiembre de 2017.
- ↑ Parrilla Amador, Margarita; Pulido Polo, Marta (2016). «Los títulos de “Hijo predilecto” e “Hijo adoptivo”, la historia local de las provincias andaluzas». Revista Estudios Institucionales (Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia) 3 (5): 89-100. ISSN 2386-8694.
Bibliografía
- E. de Zuleta, «La poesía de Rafael Alberti», en Cinco poetas españoles (Madrid, 1971)
- Kurt Spang, Inquietud y nostalgia. La poesía de Rafael Alberti (Pamplona, 1973)
- S. Salinas de Marichal, El mundo poético de Rafael Alberti (Madrid, 1975)
- J. L. Tejada, Rafael Alberti entre la tradición y la vanguardia (Madrid, 1976)
- Ricardo Senabre, La poesía de Rafael Alberti (Salamanca, 1977)
- A. Jiménez Millán, La poesía de Rafael Alberti (1930–1939) (Cádiz, 1984)
- Rafael Alberti, Obras completas, I. Poesía (1920–1938), introducción de Luis García Montero (Madrid, 1988).
- Paz Pasamar, P. En torno a Rafael Alberti y las Américas, Cádiz, Anales de la Fundación Rafael Alberti, Puerto de Santa María, 2001.
- Bailecito de bodas
- Andrea Galgano, Rafael Alberti e l'immagine che freme, en Frontiera di Pagine II, Roma, Aracne, 2017, pp. 547-557.