Amazon Prime

Kindle

Mostrando entradas con la etiqueta 0002 Recursos Educativos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 0002 Recursos Educativos. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de diciembre de 2021

Aprovechando el poder de las bibliotecas públicas de Nueva York para reconstruir una ciudad más equitativ

 



por Julio Alonso Arévalo

Branches to Recovery: Tapping the Power of NYC’s Public Libraries to Rebuild a More Equitable City. Center for an Urban Future, 2021

Texto completo  En Inglés

En los meses y años venideros, los dirigentes de la ciudad de Nueva York tendrán que ayudar a las comunidades más afectadas de los cinco distritos a recuperarse plenamente de la devastación social y económica de la pandemia del COVID-19 y a trazar el camino hacia un futuro más equitativo. Afortunadamente, los funcionarios electos y los responsables políticos cuentan con un activo y un aliado incomparable en casi todos los barrios de Nueva York: las 217 bibliotecas públicas de la ciudad.

Aunque muchas otras entidades serán fundamentales para crear una ciudad más justa -incluyendo cientos de organizaciones comunitarias sin ánimo de lucro-, ninguna institución está mejor equipada que las bibliotecas públicas para avanzar hacia una ciudad más equitativa en tantas áreas críticas, desde la ampliación del acceso a la educación temprana y el cierre de la brecha digital hasta el fortalecimiento de las empresas propiedad de minorías y el refuerzo de las habilidades lingüísticas, de alfabetización y tecnológicas necesarias para acceder a los buenos empleos del mañana.

Las bibliotecas no sólo están presentes en casi todas las comunidades de la ciudad. En muchos de los barrios más afectados por la pandemia, las bibliotecas se encuentran entre los únicos recursos de confianza para los inmigrantes, los adolescentes, los adultos mayores y los que están en el lado equivocado de la brecha digital. Por ejemplo, en el 64% de los barrios de la ciudad, las bibliotecas son el único centro público de servicios profesionales y de apoyo a los solicitantes de empleo. Las bibliotecas son el único recurso público local para los propietarios de pequeñas empresas y los aspirantes a empresarios en el 67% de la ciudad -incluidos muchos barrios en los que las empresas propiedad de minorías e inmigrantes todavía se están recuperando de la pandemia- en un momento en el que miles de neoyorquinos con bajos ingresos están recurriendo a la iniciativa empresarial por necesidad. Y mientras la ciudad se enfrenta a las consecuencias de la pérdida generalizada de aprendizaje, las bibliotecas son el único proveedor público local de programas de alfabetización familiar en más de un tercio de los barrios de la ciudad, y una de las únicas opciones de ayuda gratuita para los deberes.

Aunque las bibliotecas han sido durante mucho tiempo un recurso para los neoyorquinos que buscan oportunidades, con más recursos y una planificación deliberada por parte del Ayuntamiento, podrían hacer mucho más. En la actualidad, las bibliotecas públicas de la ciudad atienden a más de 35 millones de visitantes al año, con un aumento de la asistencia a los programas del 178% en la última década y un uso del WiFi que se ha triplicado con creces.3 Pero las bibliotecas logran todo esto con menos del 0,44% del presupuesto municipal. En la actualidad, la ciudad destina unos 432 millones de dólares anuales a las bibliotecas públicas, un 30% menos que el Departamento de Parques y Actividades Recreativas, un 63% menos que el Departamento Correccional y un 92% menos que el Departamento de Policía.

Julio Alonso Arévalo | diciembre 3, 2021 a las 2:45 pm | Etiquetas: BibliotecasBrecha digitalCiudades inteligentesInformesSostenibilidad | Categorías: BibliotecasInformes | URL: https://wp.me/p72Cm4-szM

jueves, 25 de noviembre de 2021

¿Para qué sirve la biblioteca pública? nuevas configuraciones para el siglo XX


                                        
  


                                 por Julio Alonso Arévalo


Para que serve a biblioteca pública? : novas configurações para o século XXI / Bruna Lessa, Ivana Lins (Organizadoras). - Salvador: EDUFBA, 2021


Texto completo en Portugués 


Las bibliotecas, aunque existen desde la antigüedad, se transforman y renuevan para adaptarse a los nuevos modelos de sociedad y modos de convivencia humana. La biblioteca pública (BP) se constituye históricamente como un equipamiento cultural, por cumplir el papel de democratizar el acceso a la información, la educación y la cultura, y por su carácter de espacio de sociabilidad. En la época contemporánea, por tanto, se hace imperativo que sus agentes conozcan el lugar que ocupa, sus conceptos, las políticas públicas que afectan a su gestión y sus impactos para atender las demandas sociales derivadas de los cambios culturales en curso, así como las nuevas formas de interacción entre los sectores público y privado. los cambios culturales en curso, así como las nuevas formas de producir y difundir conocimientos.

Julio Alonso Arévalo | noviembre 25, 2021 a las 12:18 pm | Etiquetas: BibliotecasFuturoLibrosTendencias | Categorías: BibliotecasLibros | URL: https://wp.me/p72Cm4-svF

jueves, 18 de noviembre de 2021

Los cuentos de Dostoyevski en Siruela

 




Los rusos nos han dejado tantas obras increíbles para disfrutar. ¿Quién no se ha quedado noches sin dormir por terminar la extensa «Guerra y Paz» de Tolstói o se le ha quemado la cena porque quería saber si Raskolnikov era capaz o no de matar a esa vieja, que también como lector aprendes a despreciar y a desearle lo peor?

En la historia de la literatura, Rusia ocupa un lugar de prestigio, quizás mayor que el de Francia o Inglaterra, es que hay algo que tienen ellos inimitable y que ha cambiado el curso de las letras brutalmente. En mi caso aquello que me apasiona de la literatura clásica rusa es la forma en la que viven los recuerdos.

Cierta vez en una entrevista de Rosa Montero dijo algo así como que no podía creer cómo los Fiódor o Leon eran capaces de recordar milimétricamente esos acontecimientos de su infancia que los habían marcado. ¡Ahí reside su sello! Nadie puede acercarse al terreno de la infancia, de los olores, de las primeras tragedias de una forma similar, ¡son incuestionables maestros de la memoria!

Cuentos de Dostoyevski en Siruela

La Editorial Siruela publica ahora los cuentos de Fiódor M. Dostoyevski con la traducción de Bela Martinova y prólogo de Juan Villoro. Este libro irá incluido en una colección llamada «Tiempo de clásicos». En el prólogo de Villoro, quien no hace otra cosa que ofrecer un homenaje de aquellos al autor de «Crimen y castigo», puede leerse:

En esta obra se reúnen algunos cuentos de Fiódor  escritos entre el período que va del 1845 a 1877, en ellos puede verse la transformación que fue viviendo el alma del autor y su estilo, lo que sería la preparación a escribir una de las obras por las que ha sido más valorado «Los hermanos Karamazov». A través de ellos podemos acercarnos a la naturaleza de este escritor interesado por las clases humildes y los seres más miserables y tristes de la sociedad, fervientemente convencido de que es necesario rehabilitar a aquellos individuos que se hallen destruidos por el injusto yugo de las circunstancias, del estancamiento secular y de los prejuicios sociales.

Entre los cuentos de Fiódor se encuentra «Novela en 9 cartas», la cual puede comenzar a leerse en el siguiente enlace.

Acerca de la vida de Dostoyevski

Fiódor Mijáilovich Dostoyevski nació en la ciudad de Moscú en 1821. Era hijo de un médico con un carácter duro y poco cercano por lo que de pequeño la protección la encontró en su madre. Ella murió cuando Fiódor era pequeño y a partir de entonces su progenitor se entregó al alcohol y el juego.

En la vida de Fiódor la tragedia provocó no sólo períodos de depresión, sino incluso ataques epilépticos que dañaban su estabilidad emocional profundamente.

El primer acontecimiento dramático para el joven Fiódor fue la muerte de su madre, cuando él contaba con 16 años. Este hecho lo marcó definitivamente y dicha afección pudo verse reflejada en sus obras, donde permite que se entienda la necesidad que tenía de recuperar a su madre, además las relaciones con sus esposas siempre dejaron mucho que desear, es que posiblemente Fiódor sólo quería alguien que le cuidara, que lo cobijara, y no relaciones maduras; porque nunca dejó de ser ese chicuelo al que su padre envió a un internado separándole de su madre, el único ser en el mundo que Fiódor sentía que podía comprenderlo, aún más que su hermano del alma Mijaíl.

Más tarde, fue su padre quien murió, supuestamente apaleado por unos campesinos. También esto afectó mucho a Fiódor ya que poco tiempo antes de enterarse había deseado la muerte de su progenitor por sentirse desamparado y olvidado de su parte.

Pero sus tragedias no sólo estuvieron vinculadas con su historia familiar. En el año 1849, Fiódor fue condenado a muerte por colaborar con grupos subversivos y liberales, pero pocas horas antes de que se realizara la ejecución le informaron que había recibido el indulto a cambio de que fuera a realizar trabajos forzados a Siberia. Allí estuvo durante cuatro años y de aquella experiencia surgió una de las obras más emblemarias del autor: «Recuerdos de la casa de los muertos».

Hace unos días escribí sobre la censura, pues Dostoyevski tampoco estuvo exento de ella. Debido a sus ideas revolucionarias y por formar parte del grupo intelectual que intentaba llevar a cabo la revolución rusa que desembocó en la creación del primer país socialista de la historia, la URSS.

Algunas de las obras de Fiódor recibieron una doble censura, por parte del gobierno y del Santo Sínodo, esta segunda es la censura religiosa. Cabe señalar que la revista fundada por Fiódor llamada «Tiempo», fue cerrada a raíz de un artículo que se censuró rigurosamente, objetando que hacía apología de la cultura polaca en detrimento de la cultura rusa.

Rusia nos ha regalado preciosos escritores, los de la literatura clásica, autores que aún son vigentes, que han aportado ideas revolucionarias como la ruptura de las cuestiones moralistas como es el caso de Fiódor Dostoyevski o la defensa del resto de las especias a través del veganismo, como fue el caso de León Tolstói, uno de los primeros vegetarianos que han existido en la historia.

No sé si en Rusia hay algo que lleva a que los autores sean apasionados, frontales e increíblemente únicos, pero estoy convencida que en algo debe influir haber nacido en ese inmenso territorio. No los entretengo más, no dejen de leer los cuentos y todo lo que puedan sobre este impresionante autor clásico, y si quieren literatura rusa moderna pueden acercarse a Elena Artamonova, una excelente escritora conocida en Rusia y que comienza a hacerse camino en España con sus preciosas historias.

Dostoyevski habla sobre Nékrasov

 



Fédor Dostoyevski se ha destacado por escribir novelas que han pasado a la historia; sin embargo también se ha dedicado a cultivar el ensayo periodístico y colaboró con importantes periódicos de su tiempo. En su obra «Diario de un escritor» reúne algunos de esos artículos, hoy he querido compartir con ustedes uno que me ha parecido sin duda interesante, el que publicó cuando el poeta Nékrasov falleciera.

Lo primero que hizo Fédor Dostoyevski al enterarse de la muerte de Nékrasov fue sentarse durante horas a leer sus poemas y al respecto dice que

Los poemas de Nékrasov permitían que el ambiente se cubriera de otro tiempo, que el lector fuera capaz de percibir el paso de su propia existencia a través de esas imágenes y que todo un pueblo se sintiera identificado y descrito a través de esos versos.

Un hombre vapuleado

Nékrasov tuvo una vida difícil. Siendo apenas un adolescente abandonó la casa de su padre y se fue a Petersburgo, con la esperanza de que allí terminara todo su sufrimiento, sin embargo al encontrarse absolutamente solo y lleno de pena y preocupaciones, comprendió que vivir no era un juego y que podía resultar una tarea mucho más ardua que lo que creyera.

Fédor decía que lo que consideraba que podía salvar a ese hombre era una imagen que lo conmovía cada vez que acudía a su mente, su madre, ese «recuerdo santo» sería aquello que lo salvara finalmente.

Nékrasov y su amor por Rusia

En el discurso que Fédor dio frente al cuerpo de Nékrasov, antes de sepultarlo en las sienes de la tierra, dijo que era un corazón herido, que toda su poesía y todo su amor por los que sufrían se debía a eso, su propia angustia de la cual parecía no poder desprenderse.

Nékrasov era un poeta pendiente de su puebloAdoraba a su Rusia, pero sobre todo adoraba a los seres que habitaban su territorio y a través de su poesía buscaba una mejor vida para ellos. La poesía brotaba de su alma de una forma apasionada, y se volcaba al pueblo con ímpetu y cercanía.

Con su gran pasión y su inspiración poética se acercó a menudo al fondo íntimo del pueblo y por eso pudo ser tenido en cuenta como un poeta popular, pese a que no cualquiera pudiera entenderlo, aquellos que lo leyeran encontrarían en sus obras la historia del pueblo, pudiendo comprender la soledad, la tristeza y la miseria de quienes no tenían un agradable pasar económico.

Nékrasov y Pushkin

La poesía de Nékrasov seguramente estaba entre las más importantes que hubiera dado Rusia hasta el momento y, para él, su nombre debía colocarse junto al de Pushkin y Lermontov, por haber deseado un cambio en su patria y haber denunciado la violencia contra la mujer y los niños en Rusia, sufriendo por ellos de una manera violenta y sincera.

Comparar a Pushkin con Nékrasov no fue ciertamente bien visto por el pueblo, que pareció no entender el sentido de aquellas palabras. Dostoyevski consideraba a Pushkin un poeta mayor, decía de él que era como un sol que iluminaba toda la comprensión rusa; su comparación llevaba implícita una conexión más profunda entre ambos poetas, pues Nékrasov era al lado de su compatriota un diminuto planeta, pero salido de ese gran sol.

El millón de Nékrasov

Quedándose con el último verso de este poema, Dostoyevski hablaba de esa obsesión de Nékrasov por el millón. La mayoría de las críticas afirmaban que esto probaba que era un hombre avaricioso y que deseaba tener una gran fortuna; sin embargo la explicación que Fédor encontraba a esta línea era una muy diferente.

Lo que motivaba a Nékrasov a escribir esas palabras eran su orgullo y su insondable tristeza, y en ellos el deseo de hacerse con un millón y poder tender un muro entre él y el resto de los hombres, para «no mirar más que desde lejos sus luchas perversas«. Fédor aclara que no sería propio de un hombre avaricioso pedir a gritos que lo lleven al campo de los que perecen por una gran obra de amor.

Crítica a los críticos

Finalmente, Fédor tacha a aquellos críticos que afirman que Nékrasov era un hombre de «espíritu práctico», porque según él, siendo que era un poeta completamente apasionado y con consciencia de ciudadano, poco tenía que ver con las características de un hombre práctico.

En esta obra, Fédor agrega que no es posible simular el amor ardiente que traducen los versos de Nékrasov, y dado que amaba a su pueblo con toda su angustia y con todo su dolor, queda bien claro que se hallaba lejos del pragmatismo, era más bien un alma compungida que necesitaba un espacio donde evacuar la angustia.

Por otro lado, Nékrasov estaba convencido de que la verdad estaba en el pueblo y se conservaba en sus raíces, y era en este espacio donde encontraba cierta calma, lo que lo alejaba indudablemente de un espíritu práctico. Y culmina su artículo expresando que posiblemente si no hubiese tenido esto, habría sufrido sin interrupción toda su vida.

190 años del nacimiento de Dostoyevski

 





La literatura rusa clásica ha marcado significativamente la narrativa de todas las generaciones posteriores. Aún estudiamos a los rusos como si fueran seres venidos de otros planetas, no entendemos bien cómo hicieron para mostrar de forma tan clara el mundo de aquella época e intentamos explicarnos cómo un mismo país pudo dar con diferencias de tan pocos años escritores tan excelentes como lo fueron Lev Tolstói, Fiódor Dostoyevski y Anton Chejov, y poetas como Alexander Pushkin.

Uno de los escritores del siglo de oro ruso más destacado es Fédor Dostoyevski y como el 11 de noviembre será el 190 aniversario de su nacimiento, he decidido escribir una pequeña nota sobre su persona y su obra, que espero les guste.

Incomprensión y tragedia socaban su infancia

Fédor Mijáilovich Dostoyevski nació en 1821 en una aldea vecina a Moscú. Como escritor se caracterizó por ofrecer una prosa sumamente profunda y crítica. En todas sus obras el elemento fundamental es la psicología del ser humano, las formas de reaccionar frente a los problemas de la vida, de relacionarse con otras personas, de entender la historia y de no corregir los errores.

La tragedia marcó de forma brutal la vida de Dostoyevski, cuando tenía pocos años de vida su madre falleció de tuberculosis y a partir de entonces su padre se sumió en el alcohol y el juego, vicios que muchos años más tarde cautivarían y arruinarían la vida sentimental del escritor.

La relación con su padre nunca fue buena, dado que Fédor deseaba ser escritor y no dedicarse a la medicina o la abogacía como esperaba su progenitor, a causa de esto discutieron en repetidas ocasiones. Cuando el padre falleció, mientras Fedor se hallaba estudiando en Moscú, éste se culpó dado que muchas veces había deseado profundamente que aquello ocurriera para poder vivir tranquilo. Es importante destacar que su padre era un hombre violento, extremadamente exigente y poco afectuoso con sus hijos.


Obras que conquistaron el mundo

Son muchas las obras de Dostoyevski que han alcanzado la fama pero posiblemente no son las más famosas las que recomendaría, a excepción de «Crimen y Castigo» que es una de las obras más impresionantes que he leído. Por ejemplo, «El jugador» ha sido una obra que adquirió gran popularidad, pero para mí se trata de las peores prosas escritas por este impresionante autor. La historia tiene algunos desperfectos y la forma narrativa deja bastante que desear.

Como simple detalle es bueno comentar el por qué de la existencia de aquella obra. «El jugador» fue el fruto de una deuda, si Dostoyevski no entregaba en un corto plazo una nueva novela al editor Stellovski como pago del contrato, perdería los derechos sobre el resto de sus obras; por eso escribió esta historia, que algunos aseguran es una de sus memorias, una de las más autobiográficas del autor. Habría que preguntárselo a Fédor, pero supongo que todas sus obras tienen mucho de autobiográfico pues era un escritor que escribía extrayendo su corazón a trozos e intentando manifestar su forma de pensar y de vivir a través de las ficciones más ocurrentes.

El Príncipe idiota

Una de las obras más impresionantes de Dostoyevski es «El Príncipe Idiota», donde se relata la historia de un hombre, el príncipe Mishkin, un enfermo de epilepsia que, habiendo quedado huérfano de ambos padres vivió durante muchos años en casa de su padrino, quien se ocupó de su educación y cuidados.

Llegada cierta edad decide viajar a San Petersburgo a conocer a la única parienta que le queda, una prima lejana; allí comienza a tratar con un gran número de gente, debiendo permitir que se burlen de él por su «rareza» y entablando relaciones íntimas con personas que transforman su vida radicalmente, como Nastacia.

En esta obra se plantean cuestionamientos sumamente interesantes, cuestiones de moral y ética y a la vez interrogantes acerca de las personas y sus razonamientos.


Uno de los temas fundamentales de la obra es la epilepsia, enfermedad que padece el príncipes. Esta obra puede ser considerada como un ensayo acerca de esta enfermedad desde la óptica del enfermo, cómo se vive corriendo siempre el riesgo de sucumbir a una crisis y cómo se sufre la etapa posterior a los ataques, aquellos que hayan tenido o aún padecen esta enfermedad sabrán a qué me refiero.

Es necesario abrir un paréntesis y aclarar que en aquel entonces los conocimientos acerca de la epilepsia eran casi nulos, algunos lo relacionaban con cuestiones diabólicas y sobre naturales, otros con problemas mentales. Los epilépticos eran el foco para las burlas más crueles y eran llamados idiotas en muchos lugares, de ahí el nombre de la obra.

El segundo tópico importante es la pena de muerte y su cualidad moral. Cabe destacar que Fedor Dostoyevski estuvo condenado a muerte y fue al pie del patíbulo donde consiguió la redención, hecho que permitió que en esta obra manifestara un punto de vista sumamente humanista, contemplando en primer lugar la inocencia de la cantidad de seres humanos que eran ejecutados sin merecerlo.


Siberia según Dostoyevski

Dada su personalidad controversial, en 1849 Fédor fue detenido y condenado a muerte por formar parte de un grupo intelectual de liberales. Al autor se le perdonó la vida a cambio de 5 años de trabajos forzados en Siberia y otros 5 como soldado en el pelotón. Diez años después de haber sido condenado pudo recuperar su título nobiliario y volver a publicar sus obras.

En «Memorias del subsuelo» y «Temporada en el infierno», Fédor cuenta su experiencia estando desterrado en Siberia. En ese período su vida fue realmente tortuosa, los ataques epilépticos fueron en aumento y la soledad se hizo más intensa.

Posteriormente expresaría que dicha experiencia lo había cambiado profundamente; no volvió a ser el mismo luego de esa etapa.



Dos Siglos con Fiódor Dostoyevski (III)

 Tercer capítulo de una recomendación especial: La obra de Fiódor Dostoyevski, en el bicentenario de su nacimiento.

Dos Siglos con Fiódor Dostoyevski (II)


 

Seguimos con este ciclo basado en la obra de Fiódor Dostoyevski, uno de los más interesantes escritores de la literatura rusa. En el primero y el segundo capítulo publicamos una semblanza sobre su vida y una recomendación sobre sus novelas cortas, respectivamente. En este tercer capítulo hablaremos de sus novelas más importantes y te invitaremos a leerlas.
 

Los hermanos Karamázov

Esta novela extraordinaria de Dostoyevski es la última que publicó y, para muchos la mejor compuesta y acabada. Al igual que la mayoría de sus obras se publicó en fascículos en «El Mensajero Ruso» y nunca consiguió verla publicada como libro.

El conflicto comienza cuando muere Fiódor Pávlovich Karamázov, un hombre de unos cincuenta años que ha tenido un comportamiento bastante turbio. Cuando se descubre que ha sido asesinado comienza una investigación para descubrir a su asesino. A partir de ahí se va contando la historia de los personajes: sus hijos, sus vecinos y todos aquellos que podrían haber tenido algo que ver con su muerte.

Podríamos decir que es una novela psicológica con un gran fondo filosófico que nos ofrece una reflexión sobre las formas en las que se desarrollan las relaciones humanas. Presenta interesantísimas preguntas en torno a la existencia de Dios, el libre albedrío, la moral y ciertos aspectos éticos relacionados con la justicia.

La justicia social, que es uno de los grandes temas de toda la obra de Dostoyevski, está muy presente en esta novela. Encontramos personajes que han sido apartados o que carecen de oportunidades por tener un origen humilde. Aunque no esté en primer plano la reflexión en este aspecto es sumamente interesante.

Algo que se suele decir mucho de esta novela es que fue el libro más moderno de Dostoyevski. La narración omnisciente es una de sus características más destacadas, pero desarrollada desde una perspectiva no del todo clara, y esa grisura que se interpone entre la historia y el lector provoca unas sensaciones de ambigüedad que enriquecen la lectura.

Dos Siglos con Fiódor Dostoyevski (I)

Crimen y castigo

Crimen y castigo es la obra más compleja de Fiódor Dostoyevski y también una de las más interesantes. Nos permite conocer los temas que más le llamaron la atención atravesados de una forma profunda y contundente.

Rodión Raskolnikov es un estudiante que llega del interior a la capital de Rusia, San Petersburgo para formarse. Pero su situación económica es cada día más precaria y esto lo obliga a aparcar sus estudios. Para poder financiar su estudio recurre a una anciana prestamista, con quien empeña algunas joyas de valor.

El matrimonio arreglado entre su hermana y un abogado rico para poder ayudarlo despiertan en él una gran ira. Decide entonces robarle a la usurera, que al igual que a él ha ido quedándose con las pertenencias de muchas personas en situaciones similares a la suya. ¿De qué manera recuperar la armonía y quitarse a la anciana del medio? ¿Sería justo asesinarla?

La decisión de matar a la anciana no sólo tiene que ver con recuperar lo que es suyo sino también con eliminar a un ser humano pernicioso para la sociedad. En este punto asoma una de las inquietudes más importantes del libro: ¿quién tiene la autoridad moral de decidir quién es valioso y quién no? También se nos permite una reflexión sobre las diferencias de clase y la mala distribución de las oportunidades, otros dos temas totalmente frecuentes en la obra de Dostoyevski.

Es una novela de carácter psicológico que, junto con Guerra y paz la obra magna de Lev Tolstói es considerada una de las más influyentes de la literatura rusa. Entre sus características fundamentales se destacan sus diálogos. Sobre todo los interesantísimos encuentros entre el protagonista y el inspector de policía.

No hay que dejarse fuera un apunte sobre la gran habilidad de Dostoyevski para crear personajes inolvidables. Encontramos a lo largo de la lectura numerosos individuos con vidas emocionales distintas y a través de todos ellos aprenderemos algo acerca de las relaciones y del alma humana.

Sin lugar a dudas es una novela que nadie debería dejar de leer para adentrarse en el alma complejísima de este escritor ruso.

¡Y mañana otro capítulo de este miniciclo sobre Fiódor Dostoyevski, en el bicentenario de su nacimiento!

Cómo hacer un archivo digital

                                             


Sánchez Uzábal, Alfonso ; Rey Mazón, Pablo. Cómo hacer un archivo digital. Madrid: Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, 2020

Texto completo en Español

Si la memoria humana es traicionera, la memoria digital es frágil y volátil. Un archivo digital es una organización de documentos en formato digital. En esta guía contamos cómo los realiza Montera34, para qué los usan y por qué les parecen herramientas valiosas, pues buscan transmitirnos los aprendizajes que han ido destilando en su actividad personal, en proyectos comunitarios y en su práctica profesional.

Resulta fundamental a la hora de enfrentarse a la creación de un archivo tener una base conceptual sólida, por lo que haremos un recorrido por los materiales y pasos necesarios para construir un archivo digital pero, también, veremos cómo Montera34 ha ido desarrollando sus ideas en archivos y qué herramientas han empleado.

Julio Alonso Arévalo | noviembre 18, 2021 a las 9:50 am | Etiquetas: Archivos digitalesArchivos personalesLibros | Categorías: ArchivosLibros | URL: https://wp.me/p72Cm4-sru

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Dos Siglos con Fiódor Dostoyevski (II)


Publicado por Tes Nehuén - 16 de noviembre de 2021



Segundo capítulo de una recomendación especial: La obra de Fiódor Dostoyevski, en el bicentenario de su nacimiento.



Fiódor Dostoyevski es uno de los escritores más fascinantes de la historia de la literatura. Volvemos a sus libros como quien necesita desesperadamente encontrar algo de luz en medio de la oscuridad. En el primer capítulo te ofrecimos una semblanza sobre su vida. En esta segunda entrega de este miniciclo te invitamos a leer tres de sus novelas cortas más interesantes. Y quédate atento para el siguiente capítulo de este ciclo sobre el Gran Dostoyevski.


El género breve en Dostoyevski

Aunque Fiódor Dostoyevski se hizo popular internacionalmente gracias a sus dos novelas imposibles, Crimen y castigo y Los hermanos Karamázov, también fue un escritor que supo cultivar con exquisitez el género breve.

Su novela corta más popular es El jugador, sin embargo, en lo que a mí respecta hay otras tres que me parecen mucho mejores y más representativas de su obra, que son las que te recomendaré a continuación. No obstante, merece la pena también leer la historia de Alekséi Ivánovich (El jugador).

Noches blancas

Esta novela no tuvo mucho éxito cuando salió; sin embargo, con el tiempo se convirtió en una de las novelas cortas más populares de este escritor ruso.

Dos desconocidos coinciden en un puente de San Petersburgo, en una situación extrema y difícil para ambos. A partir de ahí se verán a lo largo de sucesivas noches para conversar. En dichos encuentros se irán narrando sus vidas.

Nástenka es una joven que acaba de sufrir un revés amoroso y se encuentra tremendamente atormentada por ello. El narrador la conoce y trata de ayudarla a redescubrir luz.

El título hace referencia al nombre homónimo que recibe un fenómeno natural que seda en Rusia y que se caracteriza por la ausencia de oscuridad nocturna durante varios días.

Entre las hermosas ironías de esta novela podemos analizar el hecho de que cuando Nástenka se encuentra en su momento de mayor desolación y oscuridad en el mundo exterior la iluminación es completa; a medida que ella va alcanzando la luz las noches blancas remiten. Esto también nos permite entender las emociones del narrador, que van en dirección contraria a los de la joven.

Es una novela exquisita, cercana en la que podemos analizar algunos de los aspectos más llamativos del comportamiento humano.

Niétochka Nezvánova

Niétochka Nezvánova vio la luz en 1849. Es una novela escrita en primera persona por una voz femenina. Aquí reside una de las grandes apuestas de este relato. Niétochka Nezvánova es una joven huérfana que tiene una visión romántica de la vida. A lo largo de la historia recordará su infancia y sobre todo su estrecha relación con su padre, un violinista con problemas de alcoholismo. Este personaje tendrá un eco en la obra futura de Dostoyevski, en ese fascinante personaje de Crimen y Castigo, Sonia Semenovna Marmeládov.

Niétochka Nezvánova es una novela con una hondura imposible para su brevedad. Entre sus temas principales podemos señalar el análisis sobre la distribución de oportunidades y las severas dificultades que encuentran las personas con pocos recursos económicos de formar parte de la sociedad. Asimismo hay una interesante reflexión sobre la relación paterno filial.

Pobres gentes

Con esta novela corta Dostoyevski se dio a conocer, y se convirtió en un importante escritor en breve. Ayudó muchísimo en este camino que Visarión Belinski, un prestigioso crítico de la época, la alabara tanto; llegó a decir que Dostoyevski fundaba con ella la novela social. Como dato curioso habría que señalar que años después este crítico criticaría negativamente Niétochka Nezvánova.

Uno de los rasgos fundamentales y auténticos de esta obra es que se trata de una novela epistolar. La historia va contándose a través de las cartas que se envían los personajes: Varvara Alekséievna y Makar Alekséievich Dévushkin.

En esas cartas, Varvara y Makar, que son parientes lejanos y viven ambos en San Petersburgo, debatirán acerca de problemas sociales y en las relaciones. A medida que avanzamos podemos hacernos a una idea de sus ideas respecto a la pobreza y al deseo de justicia social que ambos alimentan en sus corazones.

Es una novela dura pero hermosísima. Creo que podría ser una hermosa forma de entrar en el maravilloso universo de Dostoyevski.