Sullivan, John L., et al. "The Decline in Reading for Pleasure over 20 Years of the American Time Use Survey." iScience 28, no. 10 (2025): 105149. https://doi.org/10.1016/j.isci.2025.105149
Un estudio publicado en iScience analiza la disminución de la lectura por placer en Estados Unidos durante un período de 20 años, utilizando datos representativos a nivel nacional del American Time Use Survey (ATUS) entre 2003 y 2023. La investigación se centra en dos comportamientos clave: la lectura por placer de adultos y la lectura conjunta con niños.
Los resultados muestran una disminución significativa en ambos comportamientos a lo largo de las dos décadas. La lectura por placer ha disminuido en todas las edades adultas, con una caída más pronunciada en mujeres y personas con niveles educativos más bajos. Además, la lectura conjunta con niños también ha experimentado una disminución, lo que podría tener implicaciones para el desarrollo del lenguaje y la alfabetización infantil.
Entre 2003 y 2023, un total de 236,270 personas completaron la Encuesta de Uso del Tiempo en Estados Unidos (ATUS), excluyendo 2020 debido a interrupciones por la pandemia de COVID-19. Los participantes tenían 15 años o más, con una edad promedio de 45,14 años. Tras ponderar los datos, el 52 % eran mujeres, el 53 % estaban casados, el 63 % empleados y el 81 % se identificaban como blancos. El resto se distribuía entre afroamericanos (12 %), asiáticos (4 %) y otras razas (2 %). La educación, ingresos y estado laboral mostraron variaciones importantes, y la mayoría vivía en áreas metropolitanas (84 %)
Respecto a la lectura por placer, en 2023 los participantes dedicaban en promedio 16 minutos diarios a esta actividad, aunque solo el 16 % leía en el día registrado. Quienes leían pasaban en promedio 1 hora y 37 minutos. A lo largo del periodo 2003–2023, la tasa de participación en la lectura por placer mostró un descenso gradual del 3 % anual, alcanzando su punto más bajo en 2023. No obstante, el tiempo promedio invertido por quienes leían aumentó 0,62 minutos por año, indicando que los lectores activos dedicaban más tiempo individualmente.
En cuanto a la lectura con niños, la participación era muy baja: en 2023, solo el 2 % de los participantes leyeron con niños, con un promedio de 28 minutos entre quienes participaron. A diferencia de la lectura por placer, no hubo cambios significativos en la lectura con niños a lo largo de los 20 años. La mayoría de la lectura por placer se realizaba sola (67 %), mientras que la lectura con niños ocurría casi siempre en compañía (99 %). Asimismo, la lectura se concentraba principalmente en el hogar (94 % para lectura por placer y 99 % con niños).
Las características individuales influyeron notablemente en la lectura por placer. En 2023, las mujeres, los adultos mayores, quienes tenían mayor educación y mayores ingresos familiares eran más propensos a leer. Los participantes afroamericanos y aquellos con discapacidad mostraron menor prevalencia de lectura. La brecha entre grupos se amplió con el tiempo: para 2023, los lectores con educación de posgrado leían casi tres veces más que quienes tenían educación secundaria o menor, y los participantes afroamericanos leían un 49 % menos que los blancos. La ubicación metropolitana comenzó a mostrar diferencias emergentes, con mayor prevalencia de lectura en áreas urbanas.
Respecto al tiempo dedicado a la lectura, las diferencias entre grupos fueron menos marcadas. En 2023, las mujeres y los adultos mayores leían más tiempo, mientras que los afroamericanos y los participantes con mayores ingresos leían menos tiempo. No se encontraron diferencias consistentes según educación, área metropolitana o discapacidad. La lectura con niños mostró variaciones más limitadas debido al bajo tamaño de muestra, y los resultados completos se presentan en materiales suplementarios.
El estudio destaca la importancia de estos comportamientos en el bienestar individual y en la transmisión intergeneracional de la cultura escrita. Los autores sugieren que esta tendencia podría estar relacionada con el aumento del uso de dispositivos digitales y la disponibilidad de contenido en línea que compite por el tiempo de ocio de las personas.
Se subraya la necesidad de políticas públicas y estrategias educativas que fomenten la lectura por placer y la lectura conjunta con niños, con el fin de contrarrestar esta tendencia y promover una sociedad más alfabetizada y culturalmente rica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario