International Science Council. Key Principles for Scientific Publishing. ISC Report, publicado el 17 de noviembre de 2023. DOI: 10.24948/2023.13. Disponible en PDF desde el ISC
Texto completo
El informe ofrece una guía clara y coherente para que los editores científicos impulsen una transición hacia una ciencia más abierta, equitativa y robusta, con sistemas editoriales centrados en la comunidad, la adaptabilidad y el bien público.
Se destaca la necesidad de que los editores científicos adopten ocho principios clave para garantizar que la publicación cumpla con su rol esencial en un entorno global que enfrenta desafíos como el cambio climático, la inteligencia artificial, y la proliferación de desinformación y nacionalismos
Los ocho principios propuestos :
- Acceso abierto universal. Debería haber un acceso universal, rápido y abierto al registro científico (Consejo Internacional de Ciencia, 2021), tanto para autores como para lectores, sin barreras a la participación, en particular aquellas basadas en la capacidad de pago, el privilegio institucional, el idioma o la geografía.
- Licencias abiertas. Las publicaciones científicas deberían tener como característica predeterminada contar con licencias abiertas que permitan la reutilización y la minería de textos y datos.
- Revisión por pares rigurosa y continua.: La revisión por pares rigurosa, oportuna y continua debe seguir desempeñando un papel clave en la creación y mantenimiento del registro público de la ciencia.
- Accesibilidad de datos y metadatos. Los datos y observaciones en los que se basa una afirmación de verdad publicada deben ser simultáneamente accesibles al escrutinio y respaldados por los metadatos necesarios.
- Preservación del registro científico. El registro de la ciencia debe mantenerse de tal manera que se garantice el acceso abierto a las generaciones futuras.
- Bibliodiversidad. Se deben respetar las tradiciones de publicación y la bibliodiversidad en diferentes disciplinas y regiones.
- Adaptabilidad de los sistemas editoriales. Los sistemas de publicación deben diseñarse para adaptarse continuamente a nuevas oportunidades de cambio beneficioso en lugar de incorporar sistemas inflexibles que inhiban el cambio.
- Gobernanza comunitaria. La gobernanza de los procesos de difusión del conocimiento científico debería rendir cuentas a la comunidad científica o estar en manos de ella.
El modelo actual, dominado por editoriales comerciales, no cumple con estos principios debido a precios altos, restricciones autorales, sistemas de revisión insuficientes, falta de transparencia en datos y dependencia de infraestructuras cerradas. Se señala que este sistema ha incentivado la sobrepublicación, incluso con artículos fraudulentos, y ha desplazado a los investigadores hacia una “cultura de cantidad” con algunos problemascomo:
- El pago excesivo limita el acceso de investigadores con menos recursos.
- La apropiación del copyright impide la reutilización científica.
- La revisión por pares se ve debilitada por el volumen creciente de publicaciones y la falta de control de calidad.
- Se priorizan indicadores bibliométricos sobre contenido transversal, lo cual fomenta publicaciones innecesarias, incluso fraudulentas
Además, se subraya la necesidad de una ciencia abierta al público, con lenguaje accesible y un cambio cultural en las instituciones académicas, de modo que la ciencia no sea un privilegio, sino un bien común.
No hay comentarios:
Publicar un comentario