martes, 15 de julio de 2025

Notas, Referencias y Bibliogafía

 

                                                                                         Notas y referencias


  1.  Peyrou, Florencia (24 de mayo de 2011). «La larga historia de la democracia española»La Vie des idées. Consultado el 11 de noviembre de 2021. «La República de 1873 fracasó en gran medida por las divisiones que se mantuvieron entre los republicanos por cuestiones tácticas y doctrinales, así como por enemistades personales y luchas por controlar el poder.»
  2.  Suárez Cortina, 2023, p. 15; 19. «Aquella [la revolución liberal], coronada por la monarquía constitucional, expresaba el triunfo de una alianza entre burguesía y vieja nobleza, conformaba un sistema de poder centralizado y de carácter abiertamente antidemocrático y pactaba con la Iglesia un nuevo orden concordatario que reconocía la confesionalidad del Estado».
  3.  Suárez Cortina, 2023, p. 19.
  4.  Suárez Cortina, 2023, p. 25; 32.
  5.  Suárez Cortina, 2023, p. 14; 17. «Nace la Primera República española por la conversión circunstancial de los radicales al republicanismo que en su gran parte votaron un nuevo régimen ante la descomposición de la monarquía democrática».
  6.  García Moscardó, 2023, p. 188. «Es significativa, en este sentido, la confluencia entre 1872 y 1873 del federalismo y del obrerismo, en un proceso de reminiscencias comunalistas que dibuja una base social amplia y sincrética, visible en fenómenos como el de la doble militancia federal e internacionalista».
  7.  Suárez Cortina, 2023, p. 13-14; 18.
  8.  Suárez Cortina, 2023, p. 14. «República significaba para sus protagonistas democracia política, reformas sociales, revisión de la economía políticalaicismo y descentralización. No obstante, en el interior del partido federa cohabitaron diversos proyectos de democracia, de república y aún de federación».
  9.  Peyrou, 2023, p. 280-281.
  10.  Peyrou, 2023, p. 299.
  11.  Peyrou, 2023, p. 172-173. «Y esta indeterminación en lo que se refiere al funcionamiento de la democracia existió también en lo que respecta a la manera de gestionar las divergencias en el marco del propio partido, y eso a pesar de que estas últimas llevaban bastante tiempo produciéndose. O quizá faltó tiempo... La imposibilidad de llegar a un programa común, podría haber hecho germinar la idea de una división del republicanismo en, al menos, dos grandes bloques, como propondía a finales de 1873 Castelar, pero entonces llegó la república...».
  12.  Nieto, 2021, p. 21; 61-62. «La teorización federal distaba mucho de estar madura en 1873 pues no se contaba más que con dispersas formulaciones emanadas sobre la marcha por los órganos del partido y los discursos pronunciados por sus dirigentes en el Parlamento y en mítines populares: textos fragmentarios y, dado su fin, intelectualmente poco ambiciosos... Estas publicaciones eran, más que estudios doctrinales, instrumentos de propaganda y divulgación de un organismo político concreto: el partido republicano federal. [...] Las masas populares leían con avidez estos textos; pero también crearon por su cuenta, una ideología de procedencia rigurosamente anónima y contenido no siempre ortodoxo».
  13.  Peyrou, 2023, p. 281.
  14.  Vilches, 2023, p. 304-307. «Los cantonales pertenecían a la escuela democrático-totalitaria que iniciaron los jacobinos y que los convertía en poseedores en exclusiva de una verdad política única. No pensaban en los hombres como eran, sino en cómo debían ser y cómo serían si se establecía la fórmula política que ellos defendían».
  15.  Gabriel, 2023, p. 101-102. «Pi se implicó en la conspiración revolucionaria del 22 de junio [de 1866] y el fracaso de la misma le obligó a marcharse al exilio. Se estableció en París, pronto con su familia. Aquella residencia parisina tuvo especial importancia, dado que conoció entonces personalmente a algunos pensadores socialistas y muy en particular, se adentró en la lectura a fondo de la obra de Proudhon, que empezó a traducir».
  16. ↑ Saltar a:a b García Moscardó, 2023, p. 187-189.
  17.  García Moscardó, 2023, p. 188-189.
  18.  García Moscardó, 2023, p. 185; 190.
  19.  García Moscardó, 2023, p. 190. «La polarización de los federales en torno al eje legalidad-insurrección no era sino la expresión de los desacuerdos en la manera de pensar las bases de la legitimidad política y su representatividad».
  20.  «Sesión de lunes 10 de febrero de 1873»Diario de las sesiones de Cortes. Congreso de los Diputados. Número 108 (Cádiz: Fundación Centro de Estudios Constitucionales 1812): 3177. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2012. Consultado el 28 de mayo de 2012.
  21.  Salcedo Ruiz, Ángel (1914). Historia de España Resumen Crítico por Ángel Salcedo Ruiz Académico de número de la Real de Ciencias Morales y Políticas. Saturnino Calleja Fernández.
  22. ↑ Saltar a:a b Vilches, 2023, p. 119.
  23.  Al hablar de los acontecimientos que se desencadenaron en abril de 1931, escribe Salvador de Madariaga: «Bien había merecido la República, por su llegada sonriente y apacible, el nombre que sus fieles conspiradores la daban cariñosamente durante todo el siglo XIX: La Niña Bonita».
  24.  Madariaga, Salvador de (1979). España: ensayo de historia contemporánea (14.ª edición). Madrid: Espasa-Calpe. p. 311ISBN 9788423949526OCLC 476943266.
  25.  Vilches, 2001, p. 339.
  26.  Vilches, 2023, p. 118. «El plan de Martos suponía crear una república radical, con una Administración colonizada por su partido, que dominaría la Asamblea, y con un Gobierno de Figueras dependiente de la mayoría parlamentaria radical. Ello implicaría repartir el poder entre Martos que presidiría la Asamblea Nacional, y Figueras que presidiría el Ejecutivo».
  27.  Vilches, 2023, p. 123. «La alusión velada al plan de Rivero y Serrano era evidente: no iban a dejarse desalojar del poder sin derramar sangre».
  28.  Vilches, 2001, pp. 340-342.
  29.  Vilches, 2023, p. 115-116; 124-125. «Rivero y Serrano tenían un plan para el caso de que la monarquía cayera... Rivero comunicó a Borrego [emisario de Serrano] que estaba decidido a proclamar una república de "orden muy severo"... Al parecer, los Cuerpos de Ingenieros, Artillería y Guardia Civil, estaban preparados para sostener el plan de Rivero y Serrano».
  30. ↑ Saltar a:a b Vilches, 2001, pp. 342-344.
  31.  Vilches, 2023, p. 127.
  32.  Suárez Cortina, 2023, p. 17. «Pese a la presión de las masas federales para una inmediata proclamación de la República federal, Pi y Margall apost[ó] por la afirmación republicana, en la medida que con ello se facilitara la incorporación al nuevo régimen de los radicales (Martos, Rivero,...), ahora nuevos republicanos, adversarios claros de cualquier propuesta de federación»
  33.  Fontana, 2007, p. 371.
  34.  Vilches, 2001, pp. 344-345, 365-366.
  35.  López-Cordón, 1976, p. 54.
  36.  Vilches, 2023, p. 129-130.
  37.  Vilches, 2023, p. 130-134.
  38.  «Cancillería»Gaceta de Madrid (124) (Madrid). 4 de mayo de 1873. p. 303. Consultado el 25 de mayo de 2024.
  39.  «Cancillería»Gaceta de Madrid (238) (Madrid). 26 de agosto de 1873. p. 1497. Consultado el 25 de mayo de 2024.
  40.  «Canillería»Gaceta de Madrid (290) (Madrid). 17 de octubre de 1873. p. 143. Consultado el 25 de mayo de 2024.
  41.  «Cancillería»Gaceta de Madrid (233) (Madrid). 21 de agosto de 1873. p. 1441. Consultado el 25 de mayo de 2024.
  42.  «Cancillería»Gaceta de Madrid (294) (Madrid). 21 de octubre de 1873. p. 175. Consultado el 25 de mayo de 2024.
  43.  «Cancillería»Gaceta de Madrid (345) (Madrid). 11 de diciembre de 1873. p. 671. Consultado el 25 de mayo de 2024.
  44.  «El empeño de nuestro ministro de estado»El municipio (378) (Alicante). 19 de febrero de 1873. p. 2. Consultado el 25 de mayo de 2024.
  45.  Gaceta de Madrid (66). 7 de marzo de 1873. p. 780 https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1873/066/A00779-00782.pdf |url= sin título (ayuda). Consultado el 25 de mayo de 2024.
  46.  «MINISTERIO DE ESTADO Circular a los representantes de España en el extranjero.»Gaceta de Madrid (58) (Madrid). 27 de febrero de 1873. pp. 676-678. Consultado el 26 de mayo de 2024.
  47.  «Contestación del gobierno francés al Memorándum del Sr. Castelar:»La España Federal (12). 14 de marzo de 1873. p. 4. Consultado el 25 de mayo de 2024.
  48.  «Ministerio de Estado - Decretos»Gaceta de Madrid (65) (Madrid). 6 de marzo de 1873. p. 765. Consultado el 25 de abril de 2024.
  49.  «Ministerio de Estado - Decretos»Gaceta de Madrid (163) (Madrid). 12 de junio de 1873. p. 703. Consultado el 25 de mayo de 2023.
  50.  «Ministerio de Estado - Decreto»Gaceta de Madrid (130). 10 de mayo de 1873. p. 367. Consultado el 25 de mayo de 2024.
  51.  «Cortes Constituyentes»Gaceta de Madrid (208) (Madrid). 27 de julio de 1873. p. 1189. Consultado el 25 de mayo de 2024.
  52.  «Noticias Nacionales»El Bien Público (14) (Mahon). 16 de marzo de 1873. p. 1. Consultado el 25 de mayo de 2024.
  53.  «¿Cuando se empieza?»El bien público (34) (Mahon). 10 de abril de 1873. p. 1. Consultado el 27 de mayo de 2024.
  54.  Práxedes Mariano, Mateo Sagasta y Escolar (28 de enero de 1874). «Ministerio de Estado - Sección Política - Circular»Gaceta de Madrid (28) (Madrid). pp. 229-230. Consultado el 26 de mayo de 2024.
  55.  «Cancillería»Gaceta de Madrid (146). 26 de mayo de 1874. p. 517. Consultado el 25 de mayo de 2024.
  56.  «Cancillería»Gaceta de Madrid (251). 8 de septiembre de 1874. p. 605. Consultado el 25 de mayo de 2024.
  57.  «Cancillería»Gaceta de Madrid (256). 13 de septiembre de 1874. p. 649. Consultado el 25 de mayo de 2024.
  58.  «Cancillería»Gaceta de Madrid (255). 12 de septiembre de 1874. p. 641. Consultado el 25 de mayo de 2024.
  59.  «Cancillería»Gaceta de Madrid (264). 21 de septiembre de 1874. p. 733. Consultado el 25 de mayo de 2024.
  60.  «Cancillería»Gaceta de Madrid (265). 22 de septiembre de 1874. p. 741. Consultado el 25 de mayo de 2024.
  61.  «Cancillería»Gaceta de Madrid (268). 25 de septiembre de 1874. p. 777. Consultado el 25 de mayo de 2024.
  62.  «Cancillería»Gaceta de Madrid (271). 28 de septiembre de 1874. p. 809. Consultado el 25 de mayo de 2023.
  63.  «Cancillería»Gaceta de Madrid (289) (Madrid). 16 de octubre de 1874. p. 127. Consultado el 24 de mayo de 2024.
  64. ↑ Saltar a:a b Vilches, 2001, p. 370.
  65.  Vilches, 2023, p. 131-132.
  66. ↑ Saltar a:a b López-Cordón, 1976, p. 55.
  67.  Vilches, 2023, p. 133-134.
  68.  Barón Fernández, 1998, p. 214.
  69.  Vilches, 2023, p. 191.
  70. ↑ Saltar a:a b Vilches, 2023, p. 149.
  71.  Vilches, 2023, p. 147-149. «Los radicales se opusieron a la convocatoria electoral, ya que suponía perder el poder territorial que habían ganado desde mediados de 1872».
  72.  Nieto, 2021, p. 248.
  73.  Vilches, 2023, p. 148.
  74.  Vilches, 2023, p. 156.
  75.  Vilches, 2023, p. 150. «Decretó que entregaría armas a los milicianos a medida que lo "permita el estado de sus parques" y el crédito que concediera la Asamblea Nacional para la compra, y esta decisión tuvo graves consecuencias».
  76.  Vilches, 2001, pp. 366-367.
  77.  Nieto, 2021, p. 263.
  78.  Chusco es el nombre, según el Diccionario de la lengua española, del pan de munición, esto es, el de calidad inferior que se hace o se hacía para los cuarteles, cárceles, etc. Véase también el Diccionario de uso del español de María Moliner.
  79.  Nieto, 2021, p. 264.
  80.  Nieto, 2021, p. 258.
  81.  Nieto, 2021, p. 153; 163.
  82.  Vilches, 2023, p. 154-155. «No imponía la disciplina [en el Ejército], y así se lo hizo saber la Asamblea Nacional, pero el ministro lo tomó como una censura y abandonó sus tareas. Dejó el Ministerio y se alojó en un hotel... y no acudió a las sesiones parlamentarias de control».
  83.  [[#CITAREFNieto2021«En el Consejo de ministros de la mañana de aquel día [sábado 22 de febrero] se planteó formalmente la salida de Córdova del Ministerio de la Guerra; pero no se encontró una solución global... La tensión se acentuaba por horas. La noche del 22 Córdoba, sin sucesor, abandonaba el palacio de Buenavista (sede del ministerio) y volvía a su domicilio particular».|Nieto y 2021, «En el Consejo de ministros de la mañana de aquel día [sábado 22 de febrero] se planteó formalmente la salida de Córdova del Ministerio de la Guerra; pero no se encontró una solución global... La tensión se acentuaba por horas. La noche del 22 Córdoba, sin sucesor, abandonaba el palacio de Buenavista (sede del ministerio) y volvía a su domicilio particular».]], p. 151.
  84. ↑ Saltar a:a b Vilches, 2001, pp. 367-369.
  85.  Nieto, 2021, p. 151-152.
  86.  Nieto, 2021, p. 152. «La conspiración, en suma, había fracasado por completo con la suavidad del estallido de una pompa de jabón y la torpeza y debilidad de Martos —o quizá la energía de Pi— permitieron solucionar el dilema en beneficio de los republicanos federales».
  87.  Nieto, 2021, p. 160.
  88.  Vilches, 2023, p. 154-158. «Para salvar su situación personal, Martos se comprometió a que esa misma tarde la Asamblea Nacional eligiera un Gobierno republicano homogéneo, en el que los radicales serían sustituidos por Chao, Tutau y Sorní. [...] Los radicales estaban dispuestos a ceder ante la formación de un Ejecutivo republicano homogéneo, ya que tendrían el poder para destituirlo cuando quisieran».
  89.  Nieto, 2021, p. 162; 165.
  90.  Vilches, 2023, p. 160-161.
  91.  Nieto, 2021, p. 162-163; 166.
  92.  Nieto, 2021, p. 161-162; 166.
  93.  Nieto, 2021, p. 179-180.
  94.  Nieto, 2021, p. 181-182.
  95.  Nieto, 2021, p. 151-152. «El texto respetaba el pacto anterior de radicales y republicanos puesto que establecía un cierto equilibrio entre el Poder Ejecutivo ocupado por el éstos y la Asamblea (y luego Comisión) retenida en manos de la mayoría radical».
  96.  Nieto, 2021, p. 182-184.
  97. ↑ Saltar a:a b Nieto, 2021, p. 183.
  98.  Nieto, 2021, p. 186.
  99.  Vilches, 2023, p. 192.
  100. ↑ Saltar a:a b Vilches, 2001, pp. 369-372.
  101.  Nieto, 2021, p. 185-190; 195; 198.
  102.  Vilches, 2001, p. 377.
  103.  Nieto, 2021, p. 252.
  104.  Nieto, 2021, p. 191. «Según se ve, para el destacado periódico republicano se trataba de una inequívoca victoria republicana, silenciando intencionadamente que era el resultado de una transacción».
  105.  Nieto, 2021, p. 200-202.
  106.  Nieto, 2021, p. 202-204.
  107.  Nieto, 2021, p. 203-204; 207. «Es probable que los autores de la transacción —obsesionados por la necesidad y la urgencia de una tregua sin la cual peligraba la República— no se percataran de la originalidad de la fórmula que habían pactado: algo inédito en la historia democrática constitucional... Un solo Poder, el Ejecutivo, el ejercicio de cuyas facultades era simplemente "vigilado" de forma esporádica por un órgano —según unos meramente consultivo y según otros soberano en cuanto delegado de una Asamblea ciertamente soberana si bien disuelta— cuya actividad en cualquier caso no podía ir mucho más allá de una crítica política aunque pretendiera ser la "voz de la conciencia" de la República y tuviese en sus manos la potestad de resucitar a la Asamblea para reanudar la lucha anterior, dando por cerrada la tregua. Un experimento constitucional, en suma, que para funcionar precisaba de la buena fe de ambas partes...».
  108.  Nieto, 2021, p. 204.
  109. ↑ Saltar a:a b Vilches, 2001, pp. 373.
  110.  Nieto, 2021, p. 213-214. «La conspiración se habría urdido en casa de Figuerola y reflejaba la confianza que habría recobrado el partido [radical] al haberse constituido formalmente como tal y elegido una junta directiva integrada por los exministros Figuerola, EchegarayMartos, Becerra, Mosquera y Francisco Salmerón, junto con el marqués de Sardal y los generales Beranger e Izquierdo. Un golpe de Estado en toda regla... El objetivo era destituir al Gobierno y nombrar uno netamente antifederal (aunque no monárquico) presidido por Serrano o Rivero».
  111.  Nieto, 2021, p. 209-211.
  112.  Nieto, 2021, p. 211.
  113.  Nieto, 2021, p. 212.
  114.  Nieto, 2021, p. 214-215.
  115.  Nieto, 2021, p. 215-217.
  116.  Nieto, 2021, p. 217.
  117. ↑ Saltar a:a b Pi y Margall, Francisco (1905). «LVI. II.». En Miguel Seguí, ed. Historia de España en el siglo XIX. Vol. V. Barcelona. p. 153.
  118.  Nieto, 2021, p. 217-219.
  119.  Nieto, 2021, p. 223-225. «El dictado del Decreto de 24 de abril disolviendo la Comisión puesto que ni la Constitución ni la ley de 11 de marzo lo autorizaban: aquí estaba, en suma, el auténtico golpe de Estado rematando las violencias del día anterior».
  120.  Vilches, 2001, p. 372-375; 379.
  121.  Vilches, 2023, p. 153; 566.
  122. ↑ Saltar a:a b Nieto, 2021, p. 225.
  123.  Nieto, 2021, p. 220; 226.
  124.  Nieto, 2021, p. 220.
  125.  Nieto, 2021, p. 226.
  126.  Nieto, 2021, p. 227-228.
  127.  Nieto, 2021, p. 222-223. «Con este documento la Comisión pasaba, según se ve, a la contraofensiva pues no sólo rechazaba las imputaciones gubernamentales sino que ahora era ella la que acusaba al Poder Ejecutivo de haber dado el golpe de Estado».
  128.  Nieto, 2021, p. 229-230. «El caso es que Pi y Margall no aceptó la dictadura personal que los acontecimientos le habían puesto en la mano [cursiva en el original]... Aunque más importante fue que no sólo desaprovechó la oportunidad de establecer oficialmente la República Federal —el ideal al que dedicó toda su vida— sino que lo rechazó de manera rotunda y expresa».
  129.  Nieto, 2021, p. 88.
  130.  Nieto, 2021, p. 229.
  131.  Vilches, 2001, p. 379.
  132.  Nieto, 2021, p. 236.
  133.  Nieto, 2021, p. 235-236.
  134.  «Ley de 11 de marzo de 1873 convocando Cortes Constituyentes, que se reunirán en Madrid el día 1.º de Junio próximo para la organización de la República, y mandando proceder a la elección de Diputados para dichas Cortes» (PDF)Gaceta de Madrid CCXXII (89): 1019. 30 de marzo de 1873. Consultado el 16 de abril de 2012.
  135.  Nieto, 2021, p. 235. «Un grupo que por su edad [de los 21 a los 25 años] se suponía que había de favorecer a la República y a la revolución».
  136.  Nieto, 2021, p. 242.
  137.  Los diputados de la oposición se repartieron de la siguiente manera: veinte radicales, siete conservadores constitucionales, tres monárquicos alfonsinos y un republicano unitario, el vencedor por el distrito de Astudillo, en Palencia. Vid. Martínez Cuadrado, Miguel (1969). Elecciones y partidos políticos de España (1868-1931). Biblioteca Política Taurus. Vol. 1. Madrid: Taurus. pp. 201 y 203.
  138.  Los bakuninistas, mayoritarios entonces en España, decidieron que la Primera Internacional no debía organizar candidaturas propias para dichas elecciones y dejaron que sus potenciales votantes optaran por acudir o no a las urnas y que eligieran, en su caso, a los representantes de su preferencia. Vid. Martínez Cuadrado, Miguel (1969). Elecciones y partidos políticos de España (1868-1931). Biblioteca Política Taurus. Vol. 1. Madrid: Taurus. p. 194.
  139.  Así lo afirma para el periodo 1868-1931:Martínez Cuadrado, Miguel (1969). Elecciones y partidos políticos de España (1868-1931). Biblioteca Política Taurus. Vol. 1. Madrid: Taurus. p. 202. Con posterioridad, ni en las elecciones generales celebradas durante la II República (vid. Ortega Villodres, Carmen (Primavera/verano 2002). «Participación y abstención electoral: la Segunda República en perspectiva comparada.»Cuadernos republicanos n.º 49. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2013. Consultado el 28 de mayo de 2012.), ni en ninguna de las elecciones celebradas entre 1977 y 2011, el porcentaje de abstención fue tan elevado.
  140.  Vilches, 2001, p. 381.
  141.  López-Cordón, 1976, p. 57.
  142.  Vilches, 2001, pp. 381-382.
  143.  Miguel González, 2007, p. 352-353.
  144.  Suárez Cortina, 2023, p. 19-20.
  145.  Miguel González, 2007, p. 353-354.
  146. ↑ Saltar a:a b Suárez Cortina, 2023, p. 20.
  147. ↑ Saltar a:a b Nieto, 2021, p. 28.
  148. ↑ Saltar a:a b López-Cordón, 1976, p. 58.
  149.  Senyors, ja no aguanto més. Vaig a ser-los franc: estic fins als collons de tots nosaltres!.
  150.  Vilches, 2001, pp. 382-383.
  151.  Vilches, 2023, p. 246. «Sin duda, le afectó la muerte de su mujer, pero no deja de ser cierto que luego, durante los diez días anteriores a su fuga, desarrolló una actividad frenética para resolver la crisis de Gobierno. No fue por depresión, sino porque estaba “hasta los cojones de todos nosotros”; esto es, desesperado ante la maquinaria que él mismo había contribuido a construir».
  152.  Vilches, 2001, pp. 383-384.
  153.  Vilches, 2023, p. 248. «Concentrando así más poder que cualquier otro dirigente desde la Revolución de 1868».
  154.  Bárcena Guzmán, José (1969). «La Guardia Civil y la Primera República. El Coronel de la Iglesia, eminencia gris del "Golpe de Pavía"»Revista de Estudios Históricos de la Guardia Civil (3): pp. 65-67. ISSN 0210-038X.
  155.  Miguel González, 2007, p. 358.
  156. ↑ Saltar a:a b Vilches, 2001, p. 384.
  157.  López-Cordón, 1976, p. 61. «Otras dos proposiciones de ley, la del diputado Carné fijando las horas de trabajo en las fábricas de vapor y talleres en un máximo de nueve horas, y otra sobre constitución de Jurados mixtos de patrones y obreros, no llegaron nunca a aprobarse»
  158.  López-Cordón, 1976, p. 62.
  159. ↑ Saltar a:a b c d Vilches, 2001, pp. 384-385.
  160.  Vilches, 2023, p. 248.
  161.  Vilches, 2023, p. 251.
  162. ↑ Saltar a:a b Miguel González, 2007, p. 360-361.
  163.  Vilches, 2023, p. 260-261.
  164.  García Moscardó, 2023, p. 194-196. «Parece claro que fue el anuncio por parte del gobierno de que entre el 12 y el 15 de julio se celebrarían elecciones a ayuntamientos y diputaciones provinciales lo que empujó a los intransigentes madrileños a la acción»
  165.  García Moscardó, 2023, p. 194. «Roque Barcia, publicista de extraordinaria popularidad que entusiasmaba a los intransigentes con su estilo cortante, apocalíptico y despiadado»
  166.  García Moscardó, 2023, p. 195.
  167.  García Moscardó, 2023, p. 194. «El Centro Republicano se había constituido a finales de marzo y se había mostrado muy crítico con los gobiernos republicanos, agitando constantemente el ideal del ejercicio sostenido de la soberanía con una actitud que encerraba ecos jacobinos. No es casualidad que, entre sus fundadores, se encontraran la práctica totalidad de los intransigentes que habían abandonado la III Asamblea en el verano de 1872... como Francisco García López y Francisco Casalduero».
  168.  García Moscardó, 2023, p. 195. «Se trataba, por lo tanto, de desatender los comicios oficiales e iniciar un movimiento que, principiando por la realización de la autonomía federal, construyese La Federal».
  169. ↑ Saltar a:a b c Peyrou, 2023, p. 292.
  170. ↑ Saltar a:a b c d e f Miguel González, 2007, p. 362.
  171.  Vilches, 2023, p. 251-252.
  172. ↑ Saltar a:a b Vilches, 2023, p. 251-253.
  173.  García Moscardó, 2023, p. 195-196.
  174.  Vilches, 2023, p. 253.
  175.  Vilches, 2023, p. 261.
  176. ↑ Saltar a:a b Vilches, 2001, pp. 385-386.
  177.  Vilches, 2023, p. 255-256.
  178.  Vilches, 2023, p. 266.
  179.  Miguel González, 2007, p. 362-363.
  180.  Miguel González, 2007, p. 363.
  181.  López-Cordón, 1976, pp. 58-59.
  182. ↑ Saltar a:a b c Vilches, 2001, p. 394.
  183.  Nieto, 2021, p. 45-46.
  184.  Vilches, 2001, pp. 392-394.
  185. ↑ Saltar a:a b López-Cordón, 1976, p. 59.
  186.  López-Cordón, 1976, p. 59.
  187. ↑ Saltar a:a b Barón Fernández, 1998, p. 89.
  188.  2023, Peyrou, p. 292-293. «La ausencia de capacidad —y voluntad— de llegar a acuerdos, algo que había caracterizado a la práctica política republicana desde sus orígenes, tuvo ahora consecuencias catastróficas. [...] El antipluralismo, la dificultad para llevar a cabo una política conciliadora, tanto dentro de los partidos como entre ellos, conviene insistir, no fue una peculiaridad de los sectores republicanos. Era algo que compartieron, en líneas generales, todas las fuerzas políticas hasta la Restauración».
  189. ↑ Saltar a:a b Vilches, 2023, p. 267.
  190.  Blanco Valdés, 2014, p. 65.
  191.  2023, Peyrou, p. 293. «En el marco de esta lógica, el otro se convertía en un enemigo a derrotar, más que un adversario»
  192. ↑ Saltar a:a b c López-Cordón, 1976, pp. 67-68.
  193.  García Moscardó, 2023, p. 196.
  194.  Vilches, 2023, p. 267-268.
  195.  García Moscardó, 2023, p. 196-197. «La posibilidad de imaginar una solución cantonal desde abajo bebía de la tradición soberanista que estaba en la base de la cultura de la insurrección y también de la experiencia en la práctica federal de articular estructuras de poder alternativas».
  196.  2023, Peyrou, p. 294.
  197. ↑ Saltar a:a b García Moscardó, 2023, p. 197.
  198.  Miguel González, 2007, p. 364.
  199.  González Calleja, 2023, p. 222.
  200.  Suárez Cortina, 2023, p. 27-28. «En su mejor momento las fuerzas carlista movilizaron más de cuarenta mil hombres, ocuparon con apoyo social amplios territorios y obligaron al ejército liberal a dedicar hombres y recursos para evitar su consolidación».
  201.  González Calleja, 2023, p. 222-223.
  202.  Suárez Cortina, 2023, p. 26-26.
  203.  Guerrero Latorre, Ana; Pérez Garzón, Juan Sisinio; Rueda Hernanz, Germán (2004). Historia política, 1808-1874. AKAL. p. 412. ISBN 9788470903212.
  204.  Sanz Agüero, Marcos (1979). Historia de España 16. Círculo de Amigos de la Historia. p. 78. ISBN 9788422501749.
  205.  Monlleó Peris, Rosa (1996). Los diputados valencianos en la I República: federalismo y levantamiento carlista en las comarcas de Castelló. Diputació de Castelló. p. 137.
  206.  Miguel González, 2007, p. 363-366. «La utopía federal-socialista fue percibida claramente por la derecha republicana individualista como un ataque a la línea de flotación del sistema político-económico liberal-burgués, como una auténtica revolución social que iba a remover gradualmente los fundamentos políticos, sociales, económicos y culturales de la España salida de la Revolución Liberal, incluida la de 1869».
  207.  Miguel González, 2007, p. 366-367.
  208. ↑ Saltar a:a b Vilches, 2001, pp. 387-388.
  209.  Barón Fernández, 1998, pp. 90; 170-171.
  210.  Barón Fernández, 1998, p. 115.
  211.  Barón Fernández, 1998, pp. 177-179.
  212. ↑ Saltar a:a b Miguel González, 2007, p. 367.
  213.  Vilches, 2023, p. 274; 295.
  214.  Vilches, 2023, p. 278.
  215.  Blanco Valdés, 2014, pp. 70-71.
  216.  Vilches, 2001, p. 388. «Sus intervenciones parlamentarias, excesivamente académicas y altivas, en las dos últimas legislaturas del reinado de Amadeo I, le granjearon popularidad entre los republicanos» y «en las Cortes Constituyentes de la República española lideró una fracción de la derecha republicana, algo lógico no sólo por sus ideas conservadoras, sino por la carencia de hombres de talento, de experiencia en la vida política y de conocimientos constitucionales o jurídicos entre los diputados republicanos de aquella Asamblea»
  217. ↑ Saltar a:a b Vilches, 2023, p. 288.
  218.  Vilches, 2023, p. 296.
  219.  Miguel González, 2007, p. 367-368.
  220.  Suárez Cortina, 2023, p. 31-32.
  221.  La circunstancia de que no existe constancia en el archivo municipal de Jumilla de la proclamación de cantón alguno ha llevado a algunos historiadores a negar su existencia, cuya invención atribuyen a mera propaganda anticantonal de la que es exponente el supuesto manifiesto del cantón de Jumilla, texto que se popularizó en la época pero que no tiene fundamento histórico alguno: «La nación jumillana desea vivir en paz con todas las naciones vecinas y, sobre todo, con la nación murciana, su vecina; pero si la nación murciana, su vecina, se atreve a desconocer su autonomía y a traspasar sus fronteras, Jumilla se defenderá, como los héroes del Dos de Mayo, y triunfará en la demanda, resuelta completamente a llegar, en sus justísimos desquites, hasta Murcia, y a no dejar en Murcia piedra sobre piedra».
  222.  Pérez Crespo, Antonio (1994). «Incidencia en la Región Murciana del fenómeno cantonalista.» (pdf)Anales de Historia Contemporánea (Universidad de Murcia) (10): 285. Consultado el 14 de febrero de 2010.
  223.  Casals Bergés, 2022, p. 91.
  224. ↑ Saltar a:a b c Vilches, 2001, pp. 389-391.
  225.  Martí Gilabert, Francisco (2007). La Primera República Española 1873-1874. Ediciones Rialp. p. 68. ISBN 9788432136511.
  226.  Vilches, 2023, p. 279-280. «Para Pi y Margall, Salmerón había propiciado el levantamiento cantonal porque accedió a la Presidencia de la República diciendo que había que suspender las sesiones de las Cortes».
  227.  Vilches, 2023, p. 314.
  228.  Espigado Tocino, 2002, p. 119. «La geografía del movimiento cantonal es fundamentalmente sureña y levantina, en un recorrido que va básicamente desde las ciudades mediterráneas hasta la costa atlántica. No obstante, existen ejemplos que nos remiten al interior peninsular como el caso de Béjar, Salamanca o Ávila».
  229.  Navarro Melenchón, Julián (2004). Organización Social y Sistemas Políticos en Murcia Durante la I República. EDITUM. p. 318. ISBN 9788483714676.
  230.  Vilches, 2023, p. 283.
  231. ↑ Saltar a:a b García Moscardó, 2023, p. 199.
  232.  Peyrou, 2023, p. 308.
  233.  Peyrou, 2023, p. 308-309; 295-296. «Este [el cantonalismo] estalló en el marco de un contexto sumamente conflictivo protagonizado por trabajadores de oficios o fábricas y por jornaleros del campo y marcado por una proliferación de discursos y proyectos concurrentes en el espacio público. Para muchos de estos sectores, las posturas reformistas manifestadas por un amplio sector del republicanismo seguían resultando muy atractivas, y aunque algunos empezaban a virar hacia el internacionalismo, las líneas no se hallaban aún bien delimitadas».
  234.  Vilches, 2001, p. 390.
  235.  Espigado Tocino, 2002, p. 119-117.
  236.  Peyrou, 2023, p. 309. «El apoyo efectivo del ejército a los revolucionarios, como ocurrió en Cartagena, fue muy raro, siendo más habitual que los estallidos se dieran en poblaciones con fuerzas militares que se habían visto mermadas por la necesidad de apoyo en el frente carlista. [...] Los triunfos iniciales de algunos cantones derivaron más de esa debilidad de las fuerzas de orden público, que de la "eficacia de su acción revolucionaria"»
  237.  Casals Bergés, 2022, p. 72. «Indudablemente, la presión de la guerra carlista propició, en parte, la pasividad barcelonesa respecto del movimiento cantonal».
  238.  García Moscardó, 2023, p. 198. «Llama la atención de las provincias catalanas respecto al movimiento revolucionario, si bien el hostigamiento carlista en la zona habría condicionado las respuesta cantonal; en otras localidades como algunos puntos de Andalucía, la presencia de contingentes del ejército habría hecho imposible cualquier movimiento».
  239.  Peyrou, 2023, p. 290. «No tuvo éxito, en líneas generales, en aquellos puntos en que había una amenaza carlista seria, o en los que había un fuerte destacamento militar, como ocurrió en Barcelona, Córdoba o Jerez de la Frontera».
  240.  Gabriel, 2023, p. 119.
  241. ↑ Saltar a:a b Miguel González, 2007. 368
  242. ↑ Saltar a:a b c Vilches, 2001, pp. 391-392.
  243.  Vilches, 2023, p. 357-358.
  244.  Vilches, 2023, p. 287. «Cartagena era inexpugnable sin artilleros de calidad y el carlismo estaba en expansión, la reorganización del Cuerpo de Artillería ―un cuerpo de élite básico en la guerra moderna―…».
  245.  Vilches, 2023, p. 359.
  246.  Vilches, 2023, p. 284-286. «Nada se sabe de esas sentencias ―no hay registro de ellas ni de sus nombres― y se desconoce si posteriormente las ejecutó alguien. Ni siquiera los historiadores coinciden en el número de sentencias que se negó a firmar (una, dos o más). […] El mito ha hecho que nadie interrogue a los documentos. No es cierto que Salmerón dimitiera por la firma de unas sentencias... La dimisión por la pena de muerte fue una excusa para ocultar los motivos reales, que han quedado ensombrecidos por el mito que difundió Galdós en 1911, durante su etapa republicana: un Salmerón intachable, de principios, moralmente recto, humanitario, pero que no tuvo un país a la altura de sus propuestas».
  247. ↑ Saltar a:a b Barón Fernández, 1998, p. 132.
  248.  Miguel González, 2007. 370
  249.  Miguel González, 2007. 370-371
  250.  Vilches, 2023, p. 286-287. «Hasta el último momento sufrió la presión del centro reformista, que amenazaba con precipitar su caída para formar un Gobierno presidido por Pi y Margall».
  251.  Vilches, 2023, p. 361.
  252.  Miguel González, 2007. 369-370
  253.  Barón Fernández, 1998, p. 134.
  254.  Vilches, 2023, p. 363-364.
  255.  Vilches, 2023, p. 366.
  256.  Vilches, 2023, p. 390.
  257. ↑ Saltar a:a b c Miguel González, 2007. 371
  258.  Vilches, 2023, p. 340.
  259.  Barón Fernández, 1998, p. 228.
  260.  Castelar y Ripoll, Emilio (2009). Crónica internacional. Red Ediciones. pp. 165-166. ISBN 9788498160062.
  261.  Se refiere al Ministerio de Guerra.
  262. ↑ Saltar a:a b c Vilches, 2001, pp. 394-396.
  263.  Vilches, 2023, p. 393-394. «Las Cortes habían sido un obstáculo para la rapidez que requería la situación y no concitaban autoridad en nadie. Es más; las declaraciones de los diputados intransigentes, que luego recogían todos los periódicos, daban alas al cantonalismo y a la desobediencia».
  264.  Vilches, 2023, p. 396; 399.
  265.  Vilches, 2023, p. 399; 401.
  266.  Miguel González, 2007. «Castelar gobernó por decreto, al más puro estilo del sustitucionismo y vanguardismo jacobinos, para acabar con el insurreccionalismo de todo tipo, finiquitar la amenaza socialista y consolidar una República conservadora, integrando en ella al Partido Radical y, si era posible, a los constitucionales sagastinos y unionistas de Serrano».
  267. ↑ Saltar a:a b Barón Fernández, 1998, p. 240.
  268.  Vilches, 2023, p. 401-404.
  269.  Miguel González, 2007. 373
  270.  Vilches, 2023, p. 391.
  271.  Miguel González, 2007. 371-372
  272.  Vilches, 2023, p. 392-393.
  273.  Vilches, 2023, p. 377; 381.
  274.  Vilches, 2023, p. 382.
  275.  Vilches, 2001, pp. 396-397.
  276.  Barón Fernández, 1998, pp. 133-134.
  277.  Vilches, 2023, p. 328-329. «La clave del éxito de Pavía en Andalucía estuvo en que supo acabar con el cantón de Sevilla, que pretendía ser cabeza del cantonalismo andaluz. La noticia de la derrota cantonal y los rumores que el mismo Pavía hizo correr a través de sus agentes provocaron la rendición del resto sin apenas violencia. Tres días de lucha en Sevilla fueron suficientes. Málaga aguantó en una situación anómala hasta septiembre».
  278.  Vilches, 2001, pp. 397-398.
  279.  Vilches, 2023, p. 430.
  280.  Vilches, 2023, p. 437. «La enemistad de Salmerón con Pi y Margall era profunda desde el verano de 1873 y había trascendido a lo personal. Desde las páginas de La República le había insultado… diciendo que Pi era el “primero de los francos, miserables gavillas de mercenarios sin coraje y sin dignidad; [culpables] de transigir con todos los crímenes, el asesinato y el incendio inclusive…” […] Pi y Margall respondió desde El Reformista llamando a Salmerón “el hombre hueco”…».
  281.  Miguel González, 2007. 374-375
  282.  Vilches, 2023, p. 431-432. «Castelar deseaba tranquilizar a los católicos españoles».
  283.  Barón Fernández, 1998, pp. 247-248,250.
  284.  Vilches, 2023, p. 441; 473-474.
  285.  Barón Fernández, 1998, pp. 250-251, 259-260.
  286.  Barón Fernández, 1998, pp. 259-260.
  287. ↑ Saltar a:a b Vilches, 2001, p. 398.
  288.  Barón Fernández, 1998, pp. 247-248.
  289.  Vilches, 2023, p. 434-436.
  290.  Vilches, 2023, p. 435-437.
  291.  Vilches, 2023, p. 438-439.
  292.  Vilches, 2001, p. 397.
  293.  Vilches, 2023, p. 441.
  294.  Vilches, 2023, p. 444. «Sánchez Bregua, ministro de la Guerra, dejó que la conspiración siguiera adelante. No intervino para desmantelarla ni sustituyó a los mandos militares en Madrid ―por ejemplo, al general Pavía―. Se ha escrito que quiso relevarlo en la madrugada del 3 de enero, pero no hay prueba documental de esa afirmación más allá de sus palabras en dicha sesión. Lo cierto es que Sánchez Bregua permitió que se diera el golpe».
  295.  Barón Fernández, 1998, p. 261-262.
  296.  Barón Fernández, 1998, p. 251.
  297. ↑ Saltar a:a b c Vilches, 2001, p. 399.
  298.  Vilches, 2023, p. 442-443.
  299.  Miguel González, 2007. 376
  300.  Vilches, 2023, p. 450-451.
  301.  Vilches, 2023, p. 451-452.
  302.  Vilches, 2023, p. 452-453.
  303.  Vilches, 2023, p. 452-456; 474.
  304.  Vilches, 2023, p. 456-459.
  305.  Vilches, 2001, pp. 399-400.
  306.  Barón Fernández, 1998, p. 263.
  307.  Barón Fernández, 1998, p. 321.
  308. ↑ Saltar a:a b Vilches, 2001, p. 402.
  309.  Peyrou, 2023, p. 327.
  310. ↑ Saltar a:a b Vilches, 2001, pp. 402-403.
  311.  Vilches, 2023, p. 475-476.
  312.  Barón Fernández, 1998, p. 266.
  313.  López-Cordón, 1976, p. 70.
  314.  Villares, 2009, p. 14.
  315.  López-Cordón, 1976, pp. 71, 74.
  316.  Barón Fernández, 1998, p. 95.
  317. ↑ Saltar a:a b c Vilches, 2001, p. 403.
  318.  Vilches, 2001, p. 405.
  319.  López-Cordón, 1976, p. 74.
  320.  Vilches, 2001, pp. 406-407.
  321.  López-Cordón, 1976, p. 72.
  322.  Vilches, 2001, pp. 407-409.
  323.  Vilches, 2001, pp. 409-410.
  324.  Vilches, 2001, p. 410.
  325.  Vilches, 2001, pp. 410-411.
  326.  Vilches, 2001, p. 411.
  327. ↑ Saltar a:a b Jover Zamora, 1991, pp. 90-91.
  328.  Piqueras, 2014, p. 367-370.
  329.  Piqueras, 2014, p. 375.
  330.  Jover Zamora, 1991, pp. 81-82.
  331.  Peyrou, 2023, p. 348-349. «Sus escritos rezumaban desengaño: la república, de "inmaculada virgen" antes de la Gloriosa, se había convertido en "impura cortesana, manchada de sangre, que expía en la soledad y el abandono las locuras de su funesto pasado"»
  332.  Peyrou, 2023, p. 347-348.
  333.  Peyrou, 2023, p. 345.
  334.  Piqueras, 2014, p. 375-376.
  335.  Peyrou, 2023, p. 350.
  336. ↑ Saltar a:a b Peyrou, 2023, p. 352.
  337.  Peyrou, 2023, p. 352-353.
  338.  Peyrou, 2023, p. 353-354.
  339.  Díez Cano, 2002.
  340.  Nieto, 2021.
  341.  2023, Vilches.
  342.  Peyrou, 2023, p. 343-344; 355. «Resulta curioso que la existencia de dos repúblicas, una federal y social y otra conservadora y unitaria, no ha impedido que el vocablo "república" haya quedado asociado, durante más de un siglo, únicamente a la primera y a su halo de caos y anarquía»

                                                           Bibliografía

  • Bahamonde, Ángel (1996). España en democracia. El Sexenio, 1868-1874. Madrid: Historia 16-Temas de Hoy. ISBN 84-7679-316-2.
  • Barón Fernández, José (1998). El movimiento cantonal de 1873 (1.ª República). Sada (A Coruña): Ediciós do Castro. ISBN 84-7492-896-6.
  • Catalinas, José Luis; Echenagusía, Javier (1973). La Primera República. Reformismo u revolución social. Madrid: Alberto Corazón.
  • Díez Cano, L. Santiago (2002). «¿Existió alguna vez la I República? Notas para recuperar un período historiográfico». En Rafael Serrano García, ed. España, 1868-1874. Nuevos enfoques sobre el Sexenio Democrático. Valladolid: Junta de Castilla y León. ISBN 84-9718-089-5.
  • Fontana, Josep (2007). La época del liberalismo. Vol. 6 de la Historia de España, dirigida por Josep Fontana y Ramón Villares. Barcelona: Crítica/Marcial Pons. ISBN 978-84-8432-876-6.
  • García Moscardó, Ester (2023). «La revolución cantonal». En Manuel Suárez Cortina, ed. La Federal. La Primera Republica española. Madrid: Sílex. pp. 181-204. ISBN 978-84-19661-12-8.
  • Guardiola, Tomás (1976.). Historia de Jumilla. Murcia: Imprenta Nogués.
  • Jover Zamora, José María (1991). Realidad y mito de la Primera República. Pozuelo de Alarcón: Espasa-Calpe. ISBN 84-239-1994-3.
  • Lacomba, Juan Antonio (1976). La I República. El trasfondo de una revolución fallida. Madrid: Guadiana.
  • López-Cordón, María Victoria (1976). La revolución de 1868 y la I República. Madrid: Siglo XXI. ISBN 84-323-0238-4.
  • Miguel González, Román (2007). La Pasión Revolucionaria. Culturas políticas republicanas y movilización popular en la España del siglo XIX. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. ISBN 978-84-259-1373-0.
  • Nieto, Alejandro (2021). La Primera República Española. La Asamblea Nacional: febrero-mayo 1873. Granada: Comares. ISBN 978-84-1369-237-1.
  • Peyrou, Florencia (2023). La Primera República. Auge y destrucción de una experiencia democrática. Prólogo de Ángel Duarte. Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-5315-6.
  • Serrano García, Rafael, ed. (2002). España, 1868-1874. Nuevos enfoques sobre el Sexenio Democrático. Valladolid: Junta de Castilla y León. ISBN 84-9718-089-5.
  • Suárez Cortina, Manuel (2023). «La Primera República como experiencia histórica». En Manuel Suárez Cortina, ed. La Federal. La Primera Republica española. Madrid: Sílex. pp. 13-32. ISBN 978-84-19661-12-8.
  • Vilches, Jorge (2001). Progreso y Libertad. El Partido Progresista en la Revolución Liberal Española. Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-6768-4.
  • — (2023). La Primera República Española (1873-1874). De la utopía al caos (3.ª edición). Barcelona: Espasa. ISBN 978-84-670-6874-0.
  • Villares, Ramón (2009). «Alfonso XII y Regencia. 1875-1902». En Ramón Villares y Javier Moreno Luzón, ed. Restauración y Dictadura. Vol. 7 de la Historia de España, dirigida por Josep Fontana y Ramón Villares. Barcelona-Madrid: Crítica/Marcial Pons. ISBN 978-84-4423-921-8.

No hay comentarios:

Publicar un comentario