Como sabéis, cada texto exige una forma de comentario y, en cada uno, deberán destacarse unos aspectos sobre otros –dependiendo de su ámbito, su finalidad, etc.-; sin embargo, las siguientes pautas pueden ayudarte a la hora de hacerlo. El comentario se redactará sin epígrafes, pero todas las ideas recogidas estarán relacionadas, formando un texto coherente y cohesionado. 1. Identifica el tema en una sola oración. Debe ser un sintagma nominal, preferentemente referido a un contenido abstracto, pues el tema es una idea. No te limites a poner un título. 2. Señala el registro de lengua que emplea el autor, si es formal/culto o informal/coloquial. Se pueden encontrar rasgos de ambos. Ejemplifica de cualquier rasgo que llame la atención (coloquialismos, vulgarismos, cultismos). Recuerda que, aquí, entra en juego la adecuación textual, por lo que comentaremos si el texto se adapta al receptor (es muy común, por ejemplo, que el nivel utilizado en un medio periodístico sea estándar, puesto que se dirige a un receptor universal). Por todo ello, en este punto, puedes incluir los elementos de la comunicación: emisor, canal, receptor… 3. Analiza la modalidad discursiva1 del texto y su estructura. 4. Comenta los rasgos propios de la modalidad discursiva, verbos en la narración, adjetivos y sustantivos en la descripción, etc. 6. C5. Señala las funciones del lenguaje del texto, justificándolas en relación a la intención del emisor y analizando después los rasgos lingüísticos que la pongan de manifiesto. Relacionar con el enfoque objetivo o subjetivo del texto. La función poética, como sabes, puedes comentarla al final, y hablar en ella de la voluntad de estilo del emisor. Suele relacionarse con la función expresiva. 6.Comenta los usos de los tiempos y las personas verbales, explicando por qué se utilizan; se relaciona con la modalidad discursiva con frecuencia (así, 1ª persona suele asociarse a la subjetividad y a la argumentación; la 3ª persona del presente de indicativo a la objetividad y, por tanto, a la exposición; el modo subjuntivo, a abstracciones…) 7. Comenta el plano léxico-semántico: presencia de tecnicismos, campos semánticos, isosemias, sinónimos, antónimos, hiperónimos, palabras polisémicas o monosémicas, etc, relacionándolo con el tema que se trata y el ámbito de uso, y también como mecanismo de cohesión léxica. También señalar si hubiera cultismos, préstamos, neologismos, arcaísmos, etc. 8. Comenta la sintaxis: predominio de un determinado tipo de estructura sintáctica: oraciones cortas imples o compuestas, períodos sintácticos breves o largos. Predominio de la subordinación de un tipo o de otro, etc. Justifica su presencia. 9. Comenta brevemente la coherencia (progresión temática) y los principales mecanismos de cohesión: deixis, anáforas, catáforas y conectores textuales, analizando el significado que aportan: causa- 1 En Bachillerato, se trabaja principalmente con textos argumentativos y expositivos. En argumentaciones, fíjate del lugar que ocupa la TESIS o idea defendida. Dependiendo de ello, tendremos como estructuras: analizante o deductiva (cuando la tesis abre el texto), sintetizante o inductiva (si la tesis cierra el texto), encuadrada (la tesis cierra y abre el texto, sin necesidad de que se repitan las mismas palabras) y paralela (no hay idea principal: todas tienen la misma importancia). No olvides que la tesis puede estar implícita. La estructura de las exposiciones es similar. Dependiendo de la posición del TEMA (no tesis) tendremos una estructura analizante, sintetizante… No olvides que pueden aparecer distintas estructuras. Es muy común que en textos narrativos se incluyan diálogos y partes descriptivas, y que argumentación y exposición vayan también muy ligadas. Sin embargo, puede aparecer la narración de una anécdota personal protagoniza por el autor dentro de un texto argumentativo, incluso descripciones y diálogos. Es muy importante que no mezcles conceptos: si, por ejemplo, estás comentando un texto argumentativo, no hables de “narrador”, ni de “relato”, sino de autor, texto, artículo... efecto, alternancia u opciones, consecuencia, opiniones opuestas, orden, etc. La sintaxis puede ayudarte en este punto (un nexo adversativo como pero suele introducir un contraargumento). 10. Clasifica el texto según el ámbito de uso. Aquí se puede señalar el uso académico o profesional, de los medios de comunicación, del ámbito privado o público, literario, según el tipo de texto.
NO OLVIDES REFERIRTE AL TEXTO SIEMPRE PARA JUSTIFICAR TUS IDEAS, DEMOSTRANDO QUE SE HA ENTENDIDO Y QUE SE HAN DESTACADO LOS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES DEL MISMO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario