A La
revolución de 1868.
*Causas
*Desarrollo
B El gobierno
provisional.
*Medidas
legales
*Constitución
de 1869
C El reinado de
Amadeo I de Saboya.
D La primera
República Española.
TEMA 6 EL SESENIO
DEMOCRÁTICO (1868-1874)
Introducción
El
sexenio revolucionario, que se inicia con la revolución de 1868 lleva al poder
a fuerzas políticas que representan no sólo a la burguesía sino también a
sectores populares, de clase media-baja e incluso del proletariado. El
instrumento que permite esa irrupción en la escena política es el sufragio
universal masculino, pero también una mayor concienciación por parte de los
sectores populares.
La experiencia termino fracasando, la culpabilidad se
centra en el personalismo de los lideres y quizá en la radicalidad de los
sectores populares
A LA REVOLUCIÓN DE
1868.
Conocida
como “la Gloriosa”, responde a factores causales de tipo político, pero también
contribuye a la rapidez y rotundidad con la que se produce el triunfo de los
revolucionarios.
Causas
Este conjunto de factores se va
gestando en los diez años que preceden. Desde el punto de vista político, el
control durante esos diez años, esta en manos de los moderados, que lo
mantienen con el apoyo incondicional y descarado de Isabel II. Esta situación
genera en el resto de fuerzas políticas la sensación de que solo pueden llegar
al gobierno por la fuerza, con el pronunciamiento militar. Esto hace que en
1866 todas las fuerzas políticas firmen el “Pacto
de Ostendo”, en el que se
comprometen a colaborar juntas en el objetivo de expulsar a los moderados del
poder y acabar con Isabel II en el trono. Para ello van a colaborar con
militares importantes como: Prim y Serrano.
Hay
factores económicos-sociales que también contribuyen, se produce una crisis económica generalizada; en primer
lugar de tipo financiero (por la quiebra de las inversiones ferroviarias) y
también de tipo industrial (hambre de algodón en el sector textil) y sobre todo
una crisis se subsistencia de tipo agrícola que genera un descontento
generalizado, entre la burguesía financiera, burguesía industrial,
trabajadores, sectores populares. Esto se convierte en el detonante de la
revolución.
Desarrollo
En
Septiembre de 1868 el almirante Topete se pronuncia al frente de su flota en
contra de la reina y el sistema político. Este pronunciamiento es rápidamente
secundado por el general Prim y Serrano. El gobierno intenta organizar un
ejercito para tratar de reconducir las cosas, sin embargo el ejercito reclutado
no tiene ni la fuerza ni la decisión, ni la capacidad militar necesaria, así es
derrotado fácilmente en Alcolea del
Pinar (Guadalajara).
El
gobierno y la reina deben ceder ante los revolucionarios, la reina abdica en su
hijo y se refugia en Francia. Los revolucionarios que han nombrado un gobierno
provisional presidido por Serrano y con el general Prim como primer ministro,
no aceptan el príncipe Alfonso como rey y de momento toman las primeras medidas
para establecer un sistema y buscar una salida política a la situación.
B EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCION DE
1869.
El
gobierno provisional va a iniciar su acción de gobierno imponiendo su
autoridad, disolviendo las Juntas de Gobierno que habían surgido en numerosas
ciudades cuando se esta desarrollando la Revolución, pero también disolviendo
una institución policial que de manera
espontanea surge con la revolución, se llama “Voluntarios de la Libertad”.
La
segunda medida será convocar elecciones mediante sufragio universal masculino
para elegir una asamblea constituyente, es decir, la institución política que va a elaborar la
nueva constitución. La constitución de 1869 se la puede definir como la mas
democrática de nuestras constituciones del s. XIX, solo la constitución belga y
la norteamericana fueron tan avanzadas como la de 1869. Las discusiones mas
importantes entre los diputados constituyentes se centraron en la cuestión
religiosa y en el modelo de estado.
En la constitución se recogerá el respeto mas absoluto a la
libertad religiosa y de culto, pero manteniendo el respeto, pero se mantiene la
confesionalidad del estado como católico, y este corre con los gastos del mundo
católico. Respecto a la forma de estado discuten entre monarquía y república,
triunfara la monarquía, aunque se la define como monarquía constitucional o
democrática.
Es
una constitución en la que los primeros capítulos y articulo se recogen la declaración de
derechos mas grande que cualquier otro texto constitucional del s. XIX español.
Es muy democrática con los derechos individuales del ciudadano.
Desde
el punto de vista político se incluye el
principio de soberanía nacional, con lo que el poder del rey queda bastante
limitado y supeditado al gobierno, se recoge también la división de poderes, el
ejecutivo esta en el rey pero lo ejerce a traces de los ministros que son responsables ante las
Cortes. El poder legislativo esta en la Cortes, formadas por dos cámaras, el
Congreso y el Senado (ambas electivas) elegidas por sufragio universal
masculino. El poder judicial esta en los tribunales, que además se declaran
inviolables y regulan el indulto.
Esta constitución favorece la
descentralización administrativa potenciando el papel de los ayuntamientos y
diputaciones. Este texto estuvo vigente hasta 1875.
El
gobierno provisional además va a tener que enfrentarse, una vez aprobada la
constitución, a otro problema, que es en la medida que la forma de estado es
una monarquía y la revolución a expulsado del país a Isabel II y no admite como rey a su hijo
Alfonso de Borbón, la cuestión es buscar un rey, esto originara problemas de
orden interno e internacional.
A
nivel interno, los republicanos presionaban para constituir la república, y los
carlistas buscaban instalar a Carlos III.
A
nivel internacional, los grandes países europeos recelaban del monarca a
elegir. Se selecciono como rey de España sobre todo por la presión de Prim a un
príncipe italiano de la casa de Saboya,
Amadeo de Saboya, este era el que menos pegas originaba. A nivel internacional,
Italia era una potencia de segundo nivel. A nivel nacional, Amadeo era
católico, pero era muy liberal y democrático y constitucional, sin embargo los
católicos no podían olvidar que alguien de la familia de
Saboya había reducido los estados del Papa al Vaticano.
C REINADO DE AMADEO DE SABOYA
El
nuevo monarca llega a Madrid a principios de Enero de 1871, momentos después de
que el general Prim fuera asesinado en una atentado no estrictamente político.
Esta muerte además de restar apoyos al monarca, favorece la división del
partido progresista entre constitucionales y radicales. Este partido era
también el que había apostado por el nuevo monarca, el resultado de esta
separación de los progresistas es el de favorecer la inestabilidad política. El
nuevo rey se encontraba ante un difícil panorama sin apoyos o con estos
sumamente debilitados; por otra parte, la oposición al nuevo monarca es muy
dura desde el principio y además muy diversa. A él se oponen:
*El
partido Alfonsino de Cánovas del Castillo, que defiende los intereses de la
aristocracia latifundista y de los hombres de negocios e industriales que temen
el librecambismo. Los Alfonsinos defienden la vuelta de los Borbones con
Alfonso, hijo de Isabel II.
*Los
carlistas, cuya figura es Carlos VII, se oponen a la nueva dinastía por
considerarla extranjera y proponen como nuevo rey a Carlos VII. El carlismo
provocara el comienzo de una nueva guerra carlista en el norte del país
(Cataluña, País Vasco y Navarra).
También
se oponen los republicanos que defienden la república. También hay otra
oposición de carácter ideológico y económico-social. La jerarquía eclesiástica
no tienen en el monarca su candidato, ya que es hermano del rey que ha
arrebatado el poder al Papa. Por otra parte esta el internacionalismo obrero,
que aprovechando la revolución de 1868 ha arraigado en España y apoyan
soluciones republicanas y piden mejoras de orden económico-social (mejores
condiciones de trabajo).
También
continua el problema colonial, aunque a nivel internacional, la monarquía de
Amadeo I no levanto demasiados recelos.
Ante
este cumulo de dificultades, el rey renuncio al trono. Sus motivos son leídos
por el mismo en las Cortes a principios de 1873. La causa que lleva a la
renuncia esta relacionada con temas militares, cuando el arma de artillería se
negó a aceptar un nombramiento militar y presiono al rey para que se negara a
firmar el decreto. En su negativa, significaba incumplir la constitución, por
este motivo y porque pensaba que su presencia en el trono podía provocar una
guerra civil, es por lo que renuncia.
D LA PRIMERA REPÚBLICA
El
fracaso monárquico lleva a las Cortes reunidas en Asamblea Nacional, a la
proclamación de la República Española como forma de gobierno. Esta decisión es
resultado de un pacto político entre los representantes del republicanismo y
del partido radical, que no son mayoritarios en la asamblea, pero el resto de
fuerzas, aun siendo monárquicas, aceptan esta decisión porque sus razonamientos
tenían poco peso después de las experiencias monárquicas.
La
República llega sobre todo por el fracaso de las experiencias monárquicas,
aunque el país en su mayoría es partidario de la monarquía. Este en uno de los
factores que explica la debilidad del sistema republicano y su corta duración,
aunque hay otros factores que favorecen este rápido fracaso.
En
primer lugar están los problemas del reinado anterior, que no han sido
solucionados, en segundo lugar, el nuevo sistema internacionalmente solo es
reconocido por Suiza y E.E.U.U.; y en tercer lugar los propios partidarios de
la república no muestran un frente unido y sólido, y teniendo en cuenta que son
una minoría y lo esencial seria afianzar el sistema.
Por encima de todo esto, entre los republicanos hay
enfrentamientos. Otro factor es que la consolidación de la república hubiera
sido posible con el apoyo de las clases sociales y el movimiento obrero, que
eran partidarios del sistema. Estos sectores cayeron en un radicalismo social
(ocupación de fincas, fabricas, quema de Iglesias) y político (establecimiento
de cantones independientes) que resto apoyos a la idea republicana y que
llevo a la República a tener que desarrollar
una política represiva contra sus propios partidarios.
Todo
esto explica la debilidad del nuevo sistema político y la inestabilidad
permanente. En el escaso año de duración de la República se suceden tres
presidentes de Gobierno que entienden de manera distinta el sistema
republicano.
El
primer presidente es Figueras, que defiende una república unitaria y
centralista.
El segundo presidente es Pi i Margall que defiende una
república federal, incluso la constitución republicana que inicia su redacción
pero no llega a ser aprobada, define España como la suma de estados federados
incluyendo las colonias, este federalismo provoco el movimiento cantonal que
fue uno de los problemas mas graves para el sistema Republicano.
Los
terceros presidentes fueron Salmerón y Castelar, que trataron de poner orden en
el sistema, defensores de una república
de orden, ideológicamente de centro-derecha, se vieron obligados a
recurrir al ejercito y a establecer de nuevo el impuesto de consumo para
financiar los gastos que suponía reprimir el movimiento cantonal y controlar a
los carlistas.
La
radicalización del movimiento obrero y los sectores mas populares, la sensación
de desorden que emana es una realidad. En la etapa republicana lleva al general
Pavia a disolver con la Guardia Civil las Cortes republicanas e instaurar un gobierno provisional en forma de república
militar presidida por el general Serrano.
Con este acontecimiento el sexenio termina de la misma
manera que empezó, con un gobierno provisional presidido por el mismo militar;
sin embargo en estos años hubo un abogado y político malagueño, Antonio Cánovas
del Castillo, que consiguió aglutinar a su idea de restablecer en el trono a
los Borbones con Alfonso a colectivos con un gran peso económico y social, que
postulan el restablecimiento de la monarquía con Alfonso de Borbón; es el
parido Alfonsino en el que están la aristocracia, la burguesía terrateniente,
la industrial catalana, las jerarquías eclesiásticas e importantes sectores del
ejercito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario