Héctor Abad Faciolince: libros para mantener viva la memoria. Ahora y en la hora es el libro que el autor desearía no haber escrito. En él, narra su experiencia en Ucrania, a donde acudió invitado a participar en la Feria del libro de Kiev, desde donde se atrevió a acercarse un poco más a una de las zonas en la que los ejércitos ruso y ucranianos combaten. En Kramatorsk, durante una cena, un misil ruso explotó cerca de donde estaban él y sus acompañantes, incluida la periodista y escritora ucraniana Victoria Amelina. Con ella se había intercambiado el asiento minutos antes, debido a los problemas de audición del escritor colombiano, y a ese lugar, el que ocupó ella, llegaron unos restos de metralla que acabaron con su vida. Esa experiencia traumática sirve a Héctor Abad Faciolince para hablar de la responsabilidad, del papel del artista, de la escritura contra la desmemoria y de homenaje a la escritora fallecida.
Libros imprescindibles para entender los desastres de la guerra.No hay nada más inhumano que un conflicto bélico. Sin embargo, y como estamos viendo recientemente, la tozuda estupidez humana sigue encontrando maneras para llegar al uso de la fuerza para imponer unos u otros intereses. La literatura ha explorado los desastres de la guerra en numerosas ocasiones, siendo muchas veces un testimonio directo de aquellos que tuvieron que vivirla en primera persona.
"La ficción es hija del pudor y de la memoria".La charla de Aprendemos Juntos en la que Héctor Abad Faciolince habla sobre la memoria y también el olvido, dos temas que inundan su obra.
Alejandra Moffat recomienda libros profundos e inspiradores. Con un estilo que mezcla lo dulce y lo desgarrador, la escritora y guionista construye en Mambo un relato íntimo sobre cómo los niños perciben —y reinterpretan— los conflictos políticos que los rodean. Una conmovedora historia narrada desde la mirada de una niña que crece en medio de la clandestinidad durante los años más oscuros de la dictadura chilena.
La trama. El nuevo podcast mensual de elDiario.es dirigido y presentado por la escritora y periodista Irene Lozano. La invitada del primer episodio es Lola López Mondéjar, psicoanalista y autora de Sin relato, un ensayo en el que habla de ese individuo que tiene cada vez más dificultades para contarse a sí mismo, para elaborar el relato de su propia experiencia.
Exposición Lourdes Grobet y el Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena. Del 5 de junio al 31 de agosto se puede visitar de forma gratuita en la Fundación Casa de México en España este emotivo y revelador recorrido visual por el trabajo del Laboratorio de Teatro Campesino e Indígena (LTCI), a través del lente de la reconocida fotógrafa mexicana.
Yolanda López, 53 años, La Estrada (Pontevedra) y devoradora deJames, de Percival Everett.
Una novela dialogada al 90% que atrapa. Una aventura en busca de la libertad a través de la lealtad, la familia, el lenguaje y la literatura. Inteligente crítica racial.
Anímate y mándanos tú también una breve reseña de un libro (30 palabras máximo) junto a una foto tuya a info@librotea.com.
Universidad de Durham, 1881. El halagüeño porvenir de Mateo Sanz se verá amenazado cuando su tutor, el general Serrano, lo lleva de vuelta a España y lo sumerge en un mundo de aventuras fantásticas, donde la búsqueda del mítico espejo del rey Salomón será clave...