Gustavo Rodríguez recomienda grandes libros peruanos recientes. Mamita es el libro que Gustavo Rodríguez tenía que escribir, pero que no llegó hasta después de que el escritor peruano ganase el Premio Alfaguara con Cien cuyes. La historia de su madre y de sus abuelos, que se remonta a la Amazonía peruana en los comienzos del siglo XX se mezcla con la deuda que un escritor, trasunto del propio Rodríguez, tiene para contar esa misma historia. Realidad y ficción se mezclan en una novela que nos habla de la familia, de la memoria, de las historias que pasan de una generación a otra y del arte de contarlas.
Cien cuyes, de Gustavo Rodríguez, Premio Alfaguara.Recordamos la entrevista con el autor, poco después de alzarse con el galardón. "Me gustó mucho cómo el jurado definió a esta novela como una tragicomedia. Es el territorio en el que mejor me muevo".
Quién fue el abuelo de Gustavo Rodríguez.Amigo de Julio Verne y de Gustave Eiffel, Otoniel Vela Llerena, entre un centenar de aportes sociales y ejemplares en Perú, fue el que tuvo la iniciativa de construir el Hotel Palace.
Liliana Blum recomienda libros que te sorprenderán. En un giro inesperado en su carrera literaria, Liliana Blum nos presenta Ráfaga roja, su primera incursión en la novela histórica. Esta obra rescata del olvido a Hannie Schaft, la joven pelirroja que desafió al régimen nazi. Aquí, Blum nos comparte los detalles de su proceso creativo, las dificultades de la documentación y el impacto emocional de dar voz a una heroína olvidada.
La literatura como antídoto para la soledad contemporánea. En un mundo hiperconectado pero emocionalmente fragmentado, la soledad se ha convertido en una paradoja de nuestro tiempo. Aunque las redes sociales y la tecnología prometen acercarnos, muchas veces profundizan el aislamiento. Frente a esta condición, la literatura es un refugio, un espejo y, sobre todo, un antídoto.A través de la palabra escrita, pensadores, médicos y escritores han analizado la soledad, ofreciendo consuelo y herramientas para comprenderla.
Cien años de Los caballeros las prefieren rubias, la novela mordaz de Anita Loos detrás del éxito de Marilyn Monroe. A diferencia de Lorelei Lee, la frívola protagonista de la obra, su creadora fue una trabajadora incansable que abrió puertas a las mujeres en la industria del cine.
Coyote balcánico. Lee las primeras páginas de la novela de la autora mexicana Rayo Guzmán. Una historia que aparenta ser de amor romántico y termina siendo la conexión que existe entre tu ascendencia y el perdón.
Javier Canals, 60 años, Alemania y devorador deMañana y tarde, de Javier Canals. Dos episodios en la vida de un pescador noruego: nacimiento y muerte. Ambos transcurren con naturalidad, siguiendo con empatía el flujo de una vida sencilla pero plena, narrada con benevolencia.
Anímate y mándanos tú también una breve reseña de un libro (30 palabras máximo) junto a una foto tuya a info@librotea.com.
Juan José Millás: grandes libros que mezclan realidad y ficción. Un periodista llamado Juan José Millás recibe el encargo del que puede ser su último gran reportaje con una propuesta que le resulta inquietante: escribe sobre lo que quieras. Así comienza Ese imbécil va a escribir una novela, el libro de un Juan José Millás (el de la realidad) en estado puro. Ahí comienza una peripecia vital que ahonda en un episodio de la infancia y que reflexiona sobre la memoria y su funcionamiento, la necesidad de cerrar círculos, el psicoanálisis y, su tema clásico, la imposibilidad de separar realidad y ficción, en un libro repleto del humor característico de Millás.
Libros que difuminan los límites entre realidad y ficción.¿Dónde acaba la realidad y dónde empieza la ficción? Utilizar las propias vivencias como material narrativo, más o menos adornado por la ficción, es tan antiguo como la propia literatura, pero en los últimos tiempos hemos sido testigos de un auge de la propia experiencia para sustentar obras concretas y alguna que otra trayectoria al completo.
Presentación de Ese imbécil va a escribir una novela.Espacio Fundación Telefónica acogió una charla en la que Juan José Millás conversó sobre los temas de su nuevo libro junto a Jordi Évole y Javier del Pino.
Grandes libros del Boom latinoamericano, por Hachette. Estos grandes libros del Boom latinoamericano recomendados por Hachette Livreno solo son textos fundamentales, sino que estas ediciones son también herramientas para una lectura más rica y consciente. Si el Boom nos enseñó que América Latina podía reinventar la literatura, estas versiones nos recuerdan que un gran libro merece una gran edición. Se trata de imperdibles para cualquier biblioteca.
Las Barcelonas de Eduardo Mendoza: de los pistoleros de los años 20 a los posmodernos de los 80. El universo literario del flamante Princesa de Asturias de las Letras ha girado casi siempre sobre el eje de la ciudad condal, la urbe que le vio nacer y a la que ha relatado en las más variadas circunstancias históricas.
100 años de La señora Dalloway: Ya nadie teme a Virginia Woolf. Tres años después de que el Ulises se convirtiese en esa bomba de relojería que haría saltar por los aires las formas tradicionales de la narrativa, Woolf publicaba, el 14 de mayo de 1925, su libro más famoso.
Antonio Oliver, 61 años, Madrid y devorador deCaballos lentos, de Mick Herron.
De los libros más entretenidos que he leído últimamente. Un libro atípico sobre espías y los servicios de inteligencia británicos, donde la sordidez de los agentes protagonistas, encabezados por su cínico jefe, harán las delicias de los amantes del género por la sólida trama y también las de los descreídos del universo Bond.
Anímate y mándanos tú también una breve reseña de un libro (30 palabras máximo) junto a una foto tuya a info@librotea.com.